Investigación transfronteriza en 19 países de América Latina y el Caribe sobre la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la covid-19.
Violentadas
en cuarentena
Violentadas
en cuarentena
Investigación transfronteriza en 19 países de América Latina y el Caribe sobre la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la covid-19.
La pandemia del coronavirus transgredió límites y fronteras de todos los países del mundo y puso en evidencia la necesidad urgente de elaborar estrategias para garantizar la salud y la seguridad de la población. Así también expuso los hilos más finos de la sociedad. En una cuarentena que supuso un beneficio general, muchas mujeres se encontraron solas, o con niños y niñas, encerradas con su agresor.
Este trabajo fue realizado por 66 personas entre periodistas, factcheckers, diseñadoras, ilustradoras, traductores y realizadoras, integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, periodistas aliadas de Chicas Poderosas y periodistas independientes en 19 países de América Latina y el Caribe.
En junio de 2021, Violentadas en Cuarentena ganó el One World Media Award 2021, certamen impulsado por la BBC y la Google News Initiative, en la categoría de Periodismo Digital. Se reconoció la profundidad de las historias, la visión colaborativa y los elementos visuales de la investigación, sin revictimizar y aportando información de un fenómeno complejo durante la pandemia.
Primer mes de aislamiento
Una mirada latinoamericana, con soluciones estructurales
Análisis de la violencia contra la mujer por razones de género durante el primer mes de cuarentena en 19 países de América Latina, las medidas tempranamente tomadas por los Estados de la región para hacerle frente a esta problemática y propuestas estructurales de feministas como Rita Segato, Nicole Kramm y Adriana Guzmán sobre cómo erradicar definitivamente la violencia de género.
Acciones para prevenir la violencia de género
Una alerta ante la posibilidad de nuevas cuarentenas: acciones para prevenir la violencia de género
Ante la posibilidad de emprender nuevas cuarentenas y restricciones a la movilidad que encierren a las mujeres con sus agresores, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; Tatiana Rein Venegas, presidenta del MESECVI, y la articulación regional de colectivas Feministas del Abya Yala realizan un balance de las medidas tomadas por los gobiernos para atender la violencia de género y llaman la atención sobre estrategias para, además, erradicar la violencia machista.
Los patrones de violencia de género en América Latina
- Violencia física
- Violencia sexual
- Violencia psicológica
- Violencia económica
- Violencia simbólica
- Feminicidio
Violencia física
La violencia física se encuentra dentro de la más denunciada y consultada a través de las llamadas durante el confinamiento por la pandemia de la covid-19 en América Latina.
El hecho de que no esté unificada la manera de referirnos a este patrón, ni centralizada la manera de recoger y cuantificar las cifras, ensucia la información, un recurso clave para generar políticas públicas eficaces que combatan este padecimiento que sufren las mujeres.
Violencia sexual
Entre marzo y junio de 2020, se registraron 3494 denuncias por violencia sexual en Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador y Guatemala, los únicos países que entregaron la información segregada por tipo de violencia para esta investigación.
La tendencia a lo largo de los meses varió según el país. Todavía no se pueden sacar conclusiones definitivas de estos patrones, pero las expertas explican que las cuarentenas influyeron en la posibilidad de las mujeres de presentar denuncias.
Violencia psicológica
La violencia de género psicológica es el mayor padecimiento que sufrieron las mujeres latinoamericanas durante la pandemia por la covid-19, según se desprende de las denuncias y llamados de emergencia que relevó Violentadas en Cuarentena.
A su vez, es la más difícil de detectar porque es “invisible” para una cultura y justicia patriarcal que deslegitima el valor de la palabra de las mujeres.
Violencia económica
Frente a las leyes que reconocen y tipifican la violencia económica como una categoría de violencia por cuestiones de género en muchos países de América Latina, la mayoría de los Estados han dejado de lado el relevamiento de las cifras de casos.
Este déficit ha impedido conocer con exactitud cómo fue el impacto específico de la pandemia de la covid-19 y ha ayudado a invisibilizar aún más un problema que año tras año afecta la independencia y la libertad de millones de mujeres.
Violencia simbólica
En medio de la pandemia, el trabajo de organizaciones de la sociedad civil se convirtió en uno de los recursos fundamentales para combatir la violencia simbólica en época de crisis.
La mayoría de los Estados latinoamericanos, aún no reconoce a este tipo de violencia como una problemática, tampoco contabiliza los casos ni pone en foco en su prevención, por lo que la producción masiva de mensajes sexistas y estereotipados, pone en riesgo el futuro de las mujeres de América Latina.
Feminicidio
En los primeros meses de la cuarentena durante la pandemia por covid-19, de marzo a junio de 2020, se registraron 1410 feminicidios en 19 países de América Latina. Brasil, México, Colombia, Argentina y Honduras son los que contaron más muertes violentas de mujeres por el hecho de ser mujeres.
Las dinámicas de los feminicidios durante estos cuatro meses han variado según el país. La mayoría registraron incrementos en mayo o en junio.
Perfiles
Mujeres que fueron víctimas de la violencia feminicida en América Latina durante la cuarentena por COVID-19.
Recordamos a las mujeres que fueron víctimas de la violencia feminicida en América Latina durante la cuarentena por covid-19.
Por las que ya no están
Por las que ya no están
Por las que ya no están
Por las que ya no están
Por las que ya no están
Por las que ya no están
Banco de testimonios
Queremos invitarte a que nos cuentes si has sido víctima de violencia de género durante el aislamiento, si algún familiar o algún amigo o amiga lo padeció o lo padece; también podrías contarnos si algún colectivo o institución en tu país está adelantando acciones para atender esta problemática; podrías aportar a la memoria de las personas asesinadas con base a su género durante el aislamiento, contando quiénes eran; o simplemente contarnos qué te pareció el especial.