Créditos
Equipo Coordinador

Nació en 1988 en el Estado de México, México. Es una periodista mexicana y feminista. Se ha interesado en el periodismo orientado a temas de salud y de derechos humanos. Actualmente, es codirectora de Factual, una organización mexicana que desde 2013 se dedica a crear redes entre medios y periodistas en América Latina y el Caribe. Durante seis años fue investigadora y reportera del diario mexicano El Universal. Su crónica "El hombre que sueña con una 'Tierra de sordos'" ganó el primer lugar en la categoría de texto del Premio Rostros de la Discriminación 2016. Ha participado en investigaciones transfronterizas y colaborativas con periodistas de toda América Latina, una de ellas fue "#PasóEnLaU", una investigación para conocer la situación de acoso sexual en universidades latinoamericanas.

Periodista de investigación y feminista interseccional radicada en Argentina. Embajadora de Chicas Poderosas. También es miembro de la 4ta generación de la Red LATAM de Distintas Latitudes. Co-fundadora de Revista Colibrí. Investiga los derechos humanos, el sistema penitenciario y la violencia estructural. Es directora de proyecto de la investigación federal de derechos sexuales y reproductivos de Chicas Poderosas y parte del equipo de coordinación de la investigación colaborativa transfronteriza "Violentadas en cuarentena" de Distintas Latitudes.

Colombiano, 1998. Usualmente le llaman Charlie. Es periodista de Verdad Abierta y Rutas del Conflicto, dos medios independientes especializados en contar el conflicto armado colombiano. Es miembro de la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas dirigida por Distintas Latitudes de México e integrante de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano. Ganador del premio "Investiga! 2019" en la categoría estudiante de la asociación Consejo de Redacción. Ganador de Mención Honorífica en los premios Excelencia Periodística 2020 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado especiales multimedia en alianza con El Espectador, Mongabay, Verdad Abierta, Rutas del Conflicto, Pacifista!, la Unidad de Investigación Periodística, Distintas Latitudes y la ONG Somos Defensores. Se interesa por el periodismo relacionado con los derechos humanos, el enfoque de género, sobre el conflicto armado colombiano y la construcción de la paz. Desde su identidad de joven pretende, con sus actos y pensamientos, contribuir a la construcción social de Colombia y América Latina.
Periodistas

(1996, Perú). Nacida en Ayacucho, Perú, se mudó a la capital a los tres años hablando solo quechua, una lengua indígena. Con el tiempo supo que quería ser periodista e investigar y denunciar actos de corrupción. Se especializó en justicia, corrupción y periodismo de datos. Miembro del equipo que obtuvo el máximo galardón en los Premios Nacionales de Periodismo de Perú 2019 por “El caso del gasoducto y las listas secretas de Odebrecht”, desarrollado por Convoca.pe y que formó parte de la investigación transfronteriza coordinada “División Brivery ”Por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Finalista del premio "Acceso a la Información Pública y Periodismo de Investigación" RELE 2019. Miembro de la 4ª generación de la Red Latam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Además de periodista, Coordinadora General del festival internacional “Bienal de Arte Amazónico”, proyecto ganador del concurso de artes escénicas, artes visuales y música 2019, organizado por el Ministerio de Cultura, Perú.

Periodista brasileña con posgrado en Derechos Humanos. Tiene una Maestría en Industrias Creativas de la Universidad Católica de Pernambuco (Unicap) y actualmente cursa la Licenciatura en Libertad de Expresión, ofrecida por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Es la coordinadora editorial del proyecto Confere.ai, seleccionado por el Desafío de Innovación de Google News Initiative (GNI) en América Latina, en Jornal do Commercio. Antes de eso, fue reportera del Diario de Pernambuco durante 10 años. Alice también es reportera colaborativa de la Agencia de Periodismo Independiente Retruco, dedicado a investigar temas de desarrollo urbano sostenible, salud y derechos humanos. Tiene 29 años y cuenta con artículos reconocidos en más de 30 premios locales, nacionales e internacionales. Ha sido dos veces ganadora del Premio Cristina Tavares y finalista en la 2ª y 5ª edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, promovido por la Fundación Gabo. Es coautora del libro "Panamá - La ciudad entre papeles", de la Fundación Gabo y Concolón Panamá. Es ex becaria de Cosecha Roja y miembro de la 3ª generación de la Red de Jóvenes Periodistas de América Latina Distintas Latitudes. Fue la periodista más premiada del Nordeste de Brasil en 2018 y 2019 y la decimocuarta periodista más premiada de Brasil en 2019, según el ranking de Jornalistas e Cia.

Egresada de periodismo por la escuela Carlos Septién García, locutora de radio con más de cuatro años de experiencia. Actualmente trabaja en Violeta radio, la primera radio feminista en México, es creadora y co conductora de Voces en Resistencia, programa de radio dedicado a hablar sobre las resistencias de las mujeres. En su carrera profesional ha trabajado en Canal 11, MVS radio y Secretaría de Cultura de la CDMX. Ha colaborado con artículos periodísticos para medios como Malvestida,Nexos, Tripulante MX y Distintas Latitudes. A través de la plataforma Tik Tok, realiza videos informativos y educativos, cuenta con videos con más de cien mil reproducciones. Estudios en Diplomado de Periodismo de investigación por el CIDE, Diplomado de feminismo por La Escuela Política Gema Joven. Es acreedora de los talleres Feminicidio y medios, Feminicidio concepto e impacto social, lenguaje incluyente no sexista, impartidos por Lucía Melgar. Fue seleccionada para formar parte de la Cuarta Generación de jóvenes periodistas de la Red Latam.

Buenos Aires, Argentina, 1993. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Técnica ORT N ° 2 donde se especializó en producción de medios de comunicación. Luego estudió Periodismo en TEA (Taller Escuela Agencia) y Ciencias de la Comunicación en UADE (Universidad Argentina de la Empresa). Sus primeros pasos en el ámbito de los medios de comunicación fueron como asistente de producción de contenidos audiovisuales. Formó parte de diferentes programas de televisión como: "Alerta Aeropuerto", "Dr. Vet: Los Ángeles", "Historia de la Comida Latina" (National Geographic) y "Rescate Salvaje" (Discovery Channel). Trabajó en el diario Clarín como reportera. Allí se especializó en sociedad, política y cultura. Actualmente se desarrolla como coordinadora de comunicación en un dictado del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Está a cargo de la comunicación externa e interna, la creación de contenidos y discursos políticos. También supervisa las redes sociales y colabora con los funcionarios políticos. Camila también trabaja como periodista independiente y escritora para diferentes revistas y sitios web. Formó parte de la 4ta generación de la Red Latam de Periodistas Jóvenes (Distintas Latitudes). Estudió Marketing Digital y asistió a clases y formaciones sobre arte y cultura.

Periodista gallega, del norte de España, afincada en Guatemala desde 2013. Apasionada del periodismo de investigación, los datos y las nuevas narrativas, se ha especializado en periodismo con perspectiva de género y en la cobertura de desigualdades y violencia contra las mujeres. Actualmente es periodista de la Agencia Ocote, un medio digital en Guatemala, donde realiza artículos, crónicas y entrevistas en profundidad sobre mujeres y desigualdades de género. En Agencia Ocote ha participado y coordinado investigaciones colaborativas, como la Estación del Silencio, una investigación especial sobre la violencia contra las mujeres en el norte de Centroamérica. En Guatemala ha trabajado en diversos medios. En Plaza Pública realizó artículos en profundidad sobre desigualdades, salud y mujeres y en elPeriódico publicó reportajes sobre actualidad y política. Su trabajo ha sido reconocido dos veces con el Premio Nacional de Periodismo de Guatemala y una vez con el Premio Iniciativa de Periodismo de Investigación en las Américas del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ). Ha participado como panelista y moderadora en foros y charlas y ha impartido talleres sobre periodismo de investigación, desigualdades de género y derechos sexuales y reproductivos.

(1996). Es periodista de El Salvador. Su trabajo se centra en política y desigualdad. Actualmente trabaja en la revista Gatoencerrado verificando el discurso del órgano ejecutivo. Su trabajo también ha sido publicado en El Faro, Cosecha Roja, Vice en Español y Distintas Latitudes, en la que formó parte de la red latinoamericana de jóvenes periodistas.

Bolivia (1989). Es comunicadora social y activista feminista Vinculada desde su adolescencia al trabajo en género y participación política de mujeres y jóvenes, ha impulsado propuestas de juventudes en el proceso constituyente en las gestiones 2006 y 2009, trabajó en proyectos de periodismo de datos sobre feminicidio a través de ¿Cuántas Más?, ha desarrollado cursos de especialización en comunicación feminista con la Revista Emancipa de Paraguay, entre las gestiones 2014 y 2020 ha trabajado en procesos de formación de comunicadores populares junto a jóvenes de barrios y mujeres campesinas e indígenas. En la actualidad impulsa el Colectivo Angirü una organización mujeres y jóvenes urbanos, campesinos e indígenas que promueve los derechos ambientales bajo la interseccionalidad de los derechos.

Cuba (1993). Periodista cubana que se escapa frecuentemente a la poesía. Autora de los libros Eduardo Heras: los pasos, el fuego, la vida (Letras Cubanas, 2018) y Mestiza (CAAW, Estados Unidos). Es egresada de la Universidad de La Habana y también del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha publicado en Distintas Latitudes, HuffPost, Clarín, El Estornudo, The Blade, Diario Las Américas, Hypermedia Magazine, pero la mayoría de sus textos periodísticos son de Eltoque y Tremenda Nota. Antes, fue miembra del personal del periódico oficial Granma. Además, su poesía ha sido incluida en antologías dentro y fuera de Cuba. Ha participado en talleres internacionales como el Laboratorio de Periodismo Situado, de Cosecha Roja. Como ganadora de un concurso de ensayo periodístico organizado por la Unión Europea en Cuba, realizó un viaje de estudios a la sede de la organización en Bruselas, 2019. Sus obsesiones: derechos de las minorías (y mayorías), corrupción y violencia de estado, Memoria construida. de "recuerdos". Desde 2019 integra la Red Latam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

Periodista móvil de Brasil desde 2016, nacido y criado en Sao Paulo. Enfocado en temas de política internacional y humanitaria. Miembro de la 4ª Generación de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Como periodista independiente ha trabajado para IJNet, #Colabora y, Hashtag Our Stories. Trabaja como Mobile journ em TV Band en Google News Initiative / YouTube, fue Trainee de Galapagos Newsmaking y Estadão. Su objetivo es encontrar nuevas formas de mejorar el periodismo e inspirar a las generaciones jóvenes a hacerlo bien con creatividad. Trabaja como editor en Record TV

Honduras (1993). Estudió Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Desde junio de 2014 es reportera del Diario La Prensa, medio impreso ubicado en San Pedro Sula y uno de los más importantes del país. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado principalmente en la cobertura de noticias económicas, finanzas, emprendimiento, medio ambiente y tecnología. Forma parte de la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (Red LATAM) de Distintas Latitudes.

Licenciada en Periodismo con énfasis en producción de medios audiovisuales. Además, se especializó en Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado en la Universidad para la Paz y tiene una Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación. Actualmente se desempeña como consultora independiente en periodismo digital, relaciones públicas y Responsabilidad Social Corporativa. También es Directora del sitio web www.CRActualidad.com, una comunidad virtual especializada en Bienestar, Sostenibilidad y Negocios. Es una mujer rural y feminista. Colabora como voluntaria en diferentes organizaciones. Es miembro del Advisory Board de Global Chamber y Embajadora de Chicas Poderosas. Ha sido locutora comercial, profesora universitaria y conferencista internacional. Y tiene más de ocho años de experiencia laboral.

(Quito, Ecuador, 1997). Mujer negra y periodista feminista. Libres como el viento y fieles sólo al cuarto mandamiento. Confía en que algún día todos los niños podrán ir a la escuela, que las madres serán madres porque así lo deseen y que dejaremos de suicidarnos en estas estúpidas guerras. Ella cree en Dios, pero no cree en la iglesia, los credos o las fronteras. Cubre temas relacionados con el feminismo, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos humanos y las identidades étnicas. Actualmente se desempeña como periodista e investigadora en Wambra Medio Digital Comunitario y como facilitadora logística del Laboratorio Comunitario de Cine y Audiovisual Ojo Semilla, es coproductora del programa radial Tambores en la Diáspora que se transmite en la radio pública de Pichincha. Es parte de la 4ta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y del equipo de Chicas Poderosas EC. Fue reportera de la revista digital GK.

Periodista que se especializa en reportajes de investigación, periodismo de datos y verificación de hechos. Cubre política nacional, verifica las afirmaciones del presidente mexicano, escribe sobre derechos humanos y discriminación e informa sobre temas de Hong Kong. Inicialmente, publicó cartas de lectores en Vogue y colaboró para varios sitios web con sede en Nueva York y Toronto que cubrían temas relacionados con la moda. Ahora tiene experiencia escribiendo para medios de comunicación nacionales mexicanos sobre temas internacionales. Ha publicado artículos en cuatro de las empresas de periodismo más prestigiosas de México: Proceso, Animal Político, Grupo Reforma y Milenio. Estudió en el extranjero en Sevilla, España en 2018, y tiene su sede en Monterrey, México, donde obtuvo su título en Periodismo Multimedia. También forma parte de la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

(Chile,1994). Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Alberto Hurtado. Fue finalista del Premio Periodismo de Excelencia Universitario (2018), y encargada de realizar la relatoría del curso sobre perfiles periodísticos dictado por Felipe Restrepo en UAH, en donde también fue becada. Ha publicado reportajes en Ciper y The Clinic. Actualmente es ayudante del ramo de Reportajes en la Universidad Alberto Hurtado. Activista contra el bullying y el ciberacoso, le interesa temas como vulneración de derechos en la niñez, inmigración, delincuencia y drogadicción.

(Cuenca, Ecuador, 1992). Escucho y miro mucho más de lo que hablo. Periodista. Licenciada en Comunicación Social en Periodismo y Comunicación Digital en la Universidad de Cuenca. Ex becaria de la Fundación Carolina para cursar el Máster en Periodismo Multimedia en la Universidad del País Vasco y El Correo. Trabajé para los periódicos ecuatorianos El Tiempo y El Mercurio. Desde 2017, cofundadora del medio digital La Andariega. En 2019 y parte de 2020 trabajé como analista de comunicación en la Presidencia y en el Ministerio de Inclusión Social de Ecuador. Soy parte de la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Me gusta escuchar podcasts, leer buenas historias y me interesan los temas de discapacidad, políticos, sociales y educativos.

Periodista freelance en México. Actualmente dirige la revista de periodismo cultural Memorias de Nómada, y es conductora del programa radial La Cita con Olga Moguel sobre temas de derechos humanos. Forma parte de la 4ª generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Ha publicado en Malvestida, Pie de Página, Animal Político, Sin Embargo MX, Verificado, La Jornada, entre otros. Sus temas favoritos son los derechos humanos, la cultura y el género. Tiene dos premios estatales y peninsulares, ambos de opinión. Autora del libro de poesía Notas de jardinería (Cuadrivio Ediciones, 2020).

República Dominicana (1991). Licenciada en Comunicación Social. Ha trabajado para los periódicos Hoy y Listín Diario, en su natal Santo Domingo. Fan de los libros y el arte. Una de sus aspiraciones es producir documentales y realizar investigaciones que contribuyan a crear una sociedad más justa. La frase “Habla por los que no pueden hablar y defiende los derechos de los desamparados”, en Proverbios 31:8, sintetiza para ella, la esencia del periodismo. La curiosidad jamás le abandona.

(La Habana, Cuba, 1993). Integrante de la 4ta Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Embajadora de la red transnacional de incidencia Chicas Poderosas, y profesional de la comunicación con más de cuatro años de experiencia como reportera en temas sociales, políticos y económicos. Actualmente se desempeña como periodista, productora y conductora de Belly of the Beast Cuba, así como para el Grupo Multimedia Canal Caribe. En 2016 fue seleccionada para trabajar en el noticiero diario del Sistema de Información de Televisión Cubana y durante tres años informó sobre política internacional y actualidad en Cuba. Ha producido contenido para la revista Analysis, Justo en la Diana y anteriormente dirigió y condujo el segmento semanal El Mundo en 7 Días. En marzo de 2019 participó en un taller de Periodismo de datos en la Universidad Alberto Urtado de Chile. Está comprometida con la cobertura de la violencia de género.

Es periodista mayor (USAL) y especialista en educación sexual. Tiene un MBA en Marketing y Administración de Empresas (USAL). Miembro de la Red internacional de periodistas enfocados en género (RIPVG). Actualmente trabaja en Noticias Urbanas como Editor en Jefe y Locutor de Radio en FM 95.5 (Radio Concepto). También dicta Talleres de Educación Sexual tanto en áreas públicas como privadas.

Nació en Argentina, es periodista y licenciada en Comunicación Social. Trabaja en medios hace más de una década. Fue parte de El Canciller, Crónica TV, El Destape, Reuters, entre otros. Fue editora de la investigación federal "Los Derechos No Se Aíslan, 24 historias sobre acceso a derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia en Argentina" de Chicas Poderosas. Integra la "Red Periodismo Feminista" de Argentina y dirige "Mujeres En La Foto", un proyecto con presencia en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, que busca visibilizar la falta de mujeres en espacios de toma de decisión.

Venezuela (1992). Periodista venezolana, migrante, especializada en temas de derechos humanos y salud sexual y reproductiva. Ha colaborado en medios venezolanos e internacionales y actualmente forma parte del equipo de Comunicaciones de Chicas Poderosas.

(1992). Es un periodista y fotógrafa independiente mexicana que actualmente trabaja en el equipo de video de Territorio. Forma parte de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y de la Red Feminista de Guadalajara, YoVoy8deMarzo. Estudió periodismo en la Universidad ITESO. Ha trabajado en dos documentales y colaborado con medios independientes en México y Colombia, donde vivió durante dos años. Su trabajo trata principalmente sobre derechos humanos, género, feminismos, justicia ambiental y salud pública.

Mayra Monroy es colombiana, feminista, desobediente e investigadora con perspectiva de género. Ha sido gestora cultural en el programa Diversidad Sexual y de Género de la Alcaldía de Medellín, periodista comunitaria en Ciudad Comuna, ha participado en proyectos artísticos performativos, grupos LGBTI, ha escrito desde la resistencia y es freelance. Le interesa escribir sobre comunicación y género, prosa, las transformaciones de imaginarios que se dan en torno a feminismos, disidentes sexuales, arte y estética en América Latina, ya que su interés es contribuir a una generación más crítica, senti-pensante y subversiva.

Periodista guatemalteca. Sus temas de interés son género, derechos humanos, niñez y adolescencia. Colabora con medios como Distintas Latitudes, Agencia Ocote, y algunas de sus investigaciones han sido publicadas en Vice y The Guardian Uk. Fue productora de Radio Ocote, el podcast de Agencia Ocote. Becaria 2020 del programa ¡Exprésate! de la International Women Media Foundation (IWMF) y miembro de la 4ª generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Es coordinadora editorial de LaRevista Imawiriki, de la librería Sophos y coautora del libro "Luz, trayecto y estruendo" de Editorial Cultura (2019). Actualmente reside en Buenos Aires, Argentina, donde realiza una maestría en Periodismo Narrativo en la Universidad Nacional de San Martín.

Asunción, Paraguay, 1994. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción. Ex productora de televisión en Paraguay TV HD Digital, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el periodista Gonzalo E. Cáceres realizando programas especiales para DW Latinoamérica. Periodista de la revista VOS de La Nación Paraguay desde 2015. Escribió artículos para la editorial y revista literaria Liberoamérica.com, y fue una de las 14 periodistas seleccionadas por la Fundación Gabo para participar en el taller de perfilado periodístico "Los individuos importan", impartido por el reportero del New Yorker, Jon Lee Anderson. Su proyecto "Raíces Indígenas" fue uno de los cinco finalistas del Premio Pablo Medina de Periodismo Ambiental. Durante los últimos años se formó en periodismo asistiendo a talleres impartidos por Carolina Reymúndez de la revista Lugares de La Nación Argentina; Agus Morales de la revista 5w; Fernando Navarro de la sección musical del diario El País y Julio Villanueva Chang de la revista Etiqueta Negra. Le interesa el periodismo narrativo y le gusta escribir crónicas de viajes, críticas musicales y reportajes culturales y sociales, especialmente sobre feminismo e indigenismo. Aspira a crear un nuevo enfoque dentro del periodismo cultural, presentando realidades o problemas actuales a partir de un evento público o muy popular.

Perú (1991). Graduada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es reportera de la sección Sociedad del diario La República y ha trabajado en la revista semanal Domingo del mismo diario. Forma parte del Laboratorio de Periodismo Situado. Fue becaria de Cosecha Roja y de la Revista Anfibia, de Argentina. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo y ha sido premiada en Chile. Busca explorar más sobre los temas de educación, salud, violencias, innovación, pueblos indígenas y derechos humanos.

Guatemala (1995). Estudió periodismo y narración en la Universidad del Sur de California (USC). Trabaja como productora multimedia en Radio Ambulante y maneja el engagement y la relación con la comunidad de El hilo. Está estudiando para ser traductora en Ciudad de Guatemala. Ha publicado para medios estadounidenses como VICE, KPCC y The GroundTruth Project, así como para los medios latinoamericanos Fusion.tv y el blog de arte, En Escena. Le interesan los temas de salud, género, cultura y religión.

(Santiago de Chile, 1993). Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como periodista trabajé para el primer periódico online de mi país, El Mostrador, escribiendo sobre sostenibilidad, inclusión para personas con diferentes discapacidades, tecnología y emprendimiento. Además, trabajé como pasante en La Ventana Cine, una productora de cine que crea piezas audiovisuales para TV y documentales. En La Ventana Cine trabajé escribiendo guiones para algunos capítulos del programa de televisión “Maestros”, que se emitió en el canal de televisión nacional, Canal 13. Soy miembro de la cuarta generación de la Red Latam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Amo el K-Pop, especialmente el revolucionario. No sé conducir no planeo hacerlo, prefiero caminar.

Es una periodista nicaragüense de 25 años radicada en Managua, que se enfoca en temas relacionados con los derechos humanos, los derechos de la mujer y la justicia social. Desde octubre de 2018 trabaja como periodista autónoma. Durante este tiempo, ha publicado artículos y reportajes en el periódico nicaragüense más antiguo La Prensa, el medio digital nicaragüense Artículo 66, la plataforma de medios digitales con sede en Washington, DC The Diplomatic Courier, el periódico español El País, y también en la plataforma latinoamericana Distintas Latitudes. Anteriormente, trabajó como reportera para el periódico nicaragüense El Nuevo Diario, cubriendo educación y violencia. En septiembre de 2018, completó la beca Reham-Al Farrah en las Naciones Unidas para cubrir la 73a sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Es miembro de la 4ª generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas y del Connectas Hub.

Puerto Rico (1994). Nacida y criada en Guayama. En el 2018 se graduó de Periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón. Preocupada por la desigualdad y la crisis en Puerto Rico, desarrolló interés por el periodismo investigativo con énfasis en temas socioculturales y del medio ambiente. En su carrera profesional ha colaborado como periodista en agencias de comunicación y organizaciones sin fines de lucro. Es entusiasta de la naturaleza, las artes y los actos solidarios.

México (1991). Maestra en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fue becaria del programa Prensa y Democracia (PRENDE) y parte del MashUp de periodismo “Balas y Baladas” de 2016.Finalista del Premio de Crónica “Nuevas Plumas” 2017 y becaria del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico 2018-2019. Escribe sobre cultura -desde todas sus concepciones, aunque le obsesiona la pintura- y sobre moda. Busca aprender y escribir más sobre temas de género, LGBTTTIQ+ y salud mental.

(1996, Colombia). Fotógrafa documental, realizadora de documentales y periodista especializada en paz y conflicto radicada en Bucaramanga, Colombia. En 2017 el AIPP (Instituto Australiano de Fotografía Profesional) le otorgó 2 premios de plata por su exposición denominada 'Niños en el campo" realizada en Lao Cái, provincia de Vietnam. Ese mismo año recibió el premio a la mejor fotografía en la exposición 'Faces of Tafe Queensland' en Brisbane, Australia. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Pontificia Universidad Bolivariana, en Colombia. En febrero de 2019 dirigió 'Río para no olvidar', un documental cinematográfico que visibiliza la violencia del conflicto armado en el sur del Cesar. Actualmente es periodista y productora audiovisual de Rutas del Conflicto, medio portal independiente que cubre el conflicto armado en Colombia. También forma parte de la 4ta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de América Latina de Distintas Latitudes.

Con 38 años de experiencia en periodismo en los campos social, económico y político, ha sido una agencia de noticias, periodista de prensa escrita y radio y entrevistadora; desarrolladora de campañas multimedia estratégicas; planificadora / organizadora de talleres de formación en periodismo con enfoque en periodistas rurales y mujeres; productora de programas de radio y guionista. Especializada en proyectos de innovación y redacción periodística creativa, parte de mi producción ha sido premiada no solo por la Asociación de Periodismo de Bolivia, sino también por muchas veces por el Departamento de Estado. Actualmente, ocupa el cargo de Especialista en Información a cargo de la Unidad de Radio / Audio en la Sección de Prensa y Cultura de la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, Bolivia. Una encuesta de audio, realizada recientemente por CiesMori, demostró tener una audiencia de 2 millones de podcasts / programas de radio producidos bajo mi responsabilidad.

Migrante venezolana, trabaja como periodista independiente en Buenos Aires desde 2017. Ha representado al medio Te lo Cuento News en las cumbres G20, B20, W20 en 2018 y la Cumbre de Mercosur en 2019. Realizó cobertura especial para Fotoracconti de las elecciones presidenciales en Argentina y Uruguay (2019). También desde el terreno, el conflicto en Bolivia (noviembre 2019). Por 3 años fue redactora digital en LaPatilla.com. Se graduó en Comunicación Social. Estudió “Marketing Empresarial” en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente estudia portugués.

Periodista. Estudiante de comunicación avanzada en la Universidad de Montevideo. Actualmente trabaja en televisión en Teledoce y antes fue colaboradora de El País. Tiene interés por la producción e investigación multimedia en temas como política, derechos humanos, medio ambiente y emprendimiento. Durante 2019 y 2020 formó parte de la 4a generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, una iniciativa para impulsar el periodismo regional, destacar nuevos talentos y acompañar el proceso de formación de jóvenes periodistas a través de alianzas con medios, tutores y varias redes de profesionales, donde participó en proyectos como Violentadas en Cuarentena y Adiós en Cobertura. En 2018 fue seleccionada para participar en el Programa de Estudios de Institutos de EE. UU. (SUSI) organizado por el Departamento de Estado para estudiar un programa académico intensivo organizado por universidades de EE. UU. Como Amherst Collage y University of Arizona para proporcionar a los líderes estudiantiles de pregrado una comprensión más profunda de Estados Unidos y simultáneamente mejorar sus habilidades de liderazgo y en 2019 ganó una beca para estudiar Trabajo Social y Ciencias Políticas en la Universidad de Hradec Kralove, República Checa.

Cuba (1994). Periodista en formación. Ha colaborado como reportero en semanario y canal de televisión local en La Habana. Fue reportero en Radio Taíno. Actualmente es guionista de programas juveniles en Radio Progreso. Podcaster en entrenamiento y narrador literario. Colabora con revistas digitales como Cubahora, entre otras.
Ilustradoras

Acserí Álvarez Zúñiga
Costa Rica

Carla Soliz Cronenbold
Bolivia

Colectiva
Nicaragua

Soy Denisse de El Salvador y tengo 28 años. Soy una Comunicadora que encontró su pasión en la ilustración y diseño gráfico, actualmente resido en Sydney donde continúo mis estudios. Realmente creo que la ilustración y el diseño son una de las mejores formas de comunicación y concientización sobre problemas sociales.

Soy Desi, soy Dominicana y tengo 23 años. Siempre fui una persona creativa, desde pequeña me podías encontrar dibujando y pintando. Mi plan original era estudiar Gastronomía pero al último momento decidí seguir mi vocación. Gracias a la ilustración, puedo crear para inspirar o reflejar un sentimiento que al final lleve un mensaje a tu corazón.

Isa Valladares
Guatemala

Juliana Torres Carrasco
Ecuador

Soy Kath, tengo 26 años y soy peruana. Siempre me gustó dibujar desde pequeña, las paredes, los libros, mis cuadernos de colegio, todo servía para expresarme. Al crecer me dediqué a las comunicaciones, lo cual también me gusta mucho y de
alguna manera ahora complementa mis ilustraciones.
alguna manera ahora complementa mis ilustraciones.

Soy Lizeth, tengo 31 años y soy de Colombia. Estudié periodismo y filosofía, aunque me empeñé toda mi infancia en ser pianista. Me inicié en las letras desde los cuatro años con las cartas de cumpleaños que escribía sagradamente a mi padre, actividad que alterné con el dibujo, mi afición de infancia más querida. Aún hoy paso la vida entre ambos mundos.

Soy María Eugenia. Soy uruguaya y tengo 24 años. Hace un par de años descubrí mi verdadera vocación, que es dar clases a adolescentes. Mi otra pasión, pero que descubrí hace muchísimos años, es el arte. Creo que una se relaciona con la otra, de algún modo. P.d.- También amo a los gatos. En especial a la mía.

Marijó no solo es ilustradora, también es cantante lírica, performer y escritora. Feminista. Por medio de las diferentes artes que cultiva busca evocar la ternura, la sensualidad, la femineidad, la naturaleza, la magia, la fantasía y el amor por los gatos. Hoy es ilustradora en un canal de televisión y a la par desarrolla sus diferentes proyectos artísticos en las artes visuales, artes escénicas, música y literatura. Es la primera nudista en Paraguay en ser directora artística de sus propias fotos.

Soy Mary Esther Lemus Cordero, tengo 29 años y soy cubana. Estudié artes visuales, actualmente me dedico a ello como profesional. Encontré en la ilustración, la historieta y el humor gráfico una herramienta que me permite a través del dibujo y la narrativa, generar ideas e impacto sobre la realidad de mi país y los temas que me motivan.

Mónica Alejandra López
Puerto Rico

Soy Mónica, tengo 25 años y soy de Nicaragua. Desde muy pequeña me ha apasionado el dibujo, sin embargo, dejé de practicarlo por muchísimo tiempo. Hace dos años, a raíz de la crisis sociopolítica en mi país, retomé la práctica, y desde entonces, llené de simbología mis dibujos e ilustraciones como forma de denuncia y protesta ante problemáticas sociales.

Soy Ray Tarazona, Venezolana residente de Argentina. Me dedico a la Artes plásticas, la ilustración y la escritura de mi sentir. Me esfuerzo dia a dia porque mi arte pueda ser con una intencionalidad beneficiosa para quienes puedan tener la oportunidad de conocerla.

Venezuela (1995). Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Trabaja en la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking del medio digital Efecto Cocuyo y de forma independiente como ilustradora e historietista. Sus temas de interés: la instrumentalización de la desinformación, esquemas de corrupción, derechos indígenas y LGBTI+. Miembro de la primera corte de residentes de Chequeado-Argentina. Participó en la investigación «Venezuela Sin Datos», nominada al Premio Gabo, categoría Cobertura en el año 2019.
Fact checkers

Periodista de datos en el área de reportajes de CHV Noticias y CNN Chile. Periodista de datos en el programa de investigación Crónicas Subterráneas, dirigido por el periodista ganador del Emmy, Tomás Ocaña, en Madrid, España. Ganadora de una beca de la Fundación Carolina para cursar el Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización en la Universidad Rey Juan Carlos. Periodista en la investigación sobre las ventas de material de defensa de España a Arabia Saudí, las irregularidades y opacidades que rodean este negocio, para el diario español El Mundo.

Periodista bilingüe mexicana, radicada en Santiago de Chile desde 2005. Estudió la Licenciatura en Periodismo y Estudios de Comunicación en la Universidad Diego Portales de Santiago. Comenzó su carrera periodística en el periódico hoyxhoy, un pequeño periódico gratuito de El Mercurio, escribiendo sobre tecnología, ciencia y problemas de salud mental. Posteriormente se trasladó a El Mercurio, el periódico más reconocido e importante de Chile, donde escribió para la sección de Vida, Ciencia, Salud y Tecnología. También escribió freelance para la revista Ya, la revista Make Family y el sitio web El Definido. Deseando tener una experiencia en el extranjero y especializarse en periodismo digital, se mudó al Reino Unido para estudiar una Maestría en Periodismo de Revistas en la Universidad de Sheffield. Allí aprendió múltiples habilidades multimedia y digitales para aplicar en la industria de los medios. Luego de regresar a Chile, Tania tuvo la oportunidad de trabajar para BNamericas, una plataforma de noticias e inteligencia empresarial para inversionistas que buscan proyectos de inversión en Latinoamérica. En BNamericas fue reportera de minería y metales, y escribió reportajes, entrevistas y reportajes sobre la industria minera en Chile y Argentina. Tania actualmente escribe freelance para The Clinic y La Voz de Los que Sobran, ambos sitios web de medios independientes. También ha trabajado como autónoma para el diario El País de España y el diario La Segunda de Chile. Le gusta escribir sobre temas sociales, feministas y ambientales. Le gusta hacer artículos de investigación y trabajar con datos para crear historias.
Diseño gráfico & web

Alma Ríos (México, 1989) es coordinadora de Diseño en Factual y Distintas Latitudes desde 2017. Se graduó de la Universidad Autónoma del Estado de México en 2012, y desde entonces se ha especializado en diseño de marca, web y contenido. Ha trabajado en proyectos con organizaciones sin fines de lucro y medios de comunicación como: Fondo de Acción Urgente - América Latina y el Caribe, OXFAM, Fundación AVINA, Ciudadanía Inteligente, Luchadoras, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (ELIGE) y la Euro-Latina Alianza Americana para la Cooperación entre Ciudades (AL-LAS). Su trabajo ha ganado distinciones y premios de los principales concursos de diseño latinoamericanos, incluidos los Premios CLAP de ForoAlfa (2013, 2015 y 2016), la Bienal Iberoamericana de Diseño (2016), a! Diseño (2018) y Premios Latinoamericanos de Diseño (2018).
Visualizaciones de datos

Cuando tenía 8 años solía leer el periódico local todo el tiempo. La magia que sentí al salir de las palabras escritas en ese periódico me ayudó a decidir convertirme en periodista a una edad temprana. Mi madre le preguntó a mi maestra de la escuela si ese tipo de lectura era apropiada para niños tan pequeños, pero ella dijo que esa era nuestra realidad y que tenía que entenderla. Desde ese momento quise convertirme en el tipo de persona que se sienta en un escritorio, cuenta historias e investiga. Hacer preguntas a veces me metía en problemas. Cuando fui a la universidad, lo primero que hice fue una investigación de las historias ocultas de Colombia. Pero el impacto que tuvo en mí la noticia sobre el conflicto armado en Colombia, me hizo temer a la cobertura periodística de eso porque sentí que era un tema difícil de hablar y hacer de la manera correcta. Sin embargo, encontré Rutas del Conflicto, un proyecto de periodismo independiente que trabaja mano a mano con las comunidades, volviendo a contar las historias del conflicto. En ese momento decidí investigar este tipo de historias y en los últimos cuatro años me he especializado en el sueño que tuve cuando era niño: Contar las historias ocultas.

Profesional en Periodismo y Opinión Pública con énfasis en Historia de la Universidad del Rosario en Colombia. Es periodista, diseñadora y desarrolladora web del medio de comunicación independiente Rutas del Conflicto desde 2018. Trabaja con la organización colombo-mexicana de derechos humanos, Elementa DDHH, que trabaja desde un enfoque socio-jurídico y político. Se ha enfocado en cubrir temas sociales, de paz y de comunicación de moda a través de formatos radiales y de nuevas narrativas multimedia. Es ganadora del Premio Excelencia Periodística 2020 en la Categoría Periodismo Universitario de la SIP, por el especial multimedia “El peso del estigma: La amenaza contra los líderes ambientales del Meta”.
Producción audiovisual

(Buenos Aires, Argentina). Diseñadora de imagen y sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es Guionista de Cine y Televisión egresada del Laboratorio de Guión Patricio Vega. Tiene una especialización en Diseño de Comunicación y un Diplomado en Investigación y Conservación Fotográfica Documental por la UBA. Dirigió varios cortometrajes y ocupó varios roles como guionista, camarógrafa, directora de fotografía, producción y asistente de arte. Es fundadora y directora de la productora audiovisual Buia Films (buiafilms.com) y cofundadora de la revista Xer (revistaxer.com). Actualmente se encuentra trabajando como investigadora en Ciencia y Tecnología en la UBA en el tema de accesibilidad web y audiovisual.

Es cineasta y fotógrafa radicada en Buenos Aires, Argentina. También es cofundadora de Revista Colibrí, una revista social e independiente. Está interesada en una variedad de temas; del feminismo y los derechos humanos a la cultura y el arte.
Traducción

(San José, 1992). Periodista costarricense-brasileño y especialista en comunicación enfocada en los Derechos Humanos, particularmente en temas LGBTQ +. Tiene experiencia en medios impresos y digitales, y también en campañas de ONG. Su labor periodística ha sido publicada en medios de comunicación de todo el continente americano, como Univision (Estados Unidos), El Universal (México), La Prensa Libre (Costa Rica), Distintas Latitudes, entre otros. En el campo de las ONG,ha trabajado con organizaciones como Hivos e ILGA World. Tiene una Maestría en Periodismo Internacional de la Universidad de Sussex (Brighton, Inglaterra) y una Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. En su tiempo libre, le gusta leer y escribir ciencia ficción, si es posible, con vista al mar.

Periodista brasileña egresada de la Universidade Estadual de Londrina (UEL). Tiene experiencia en periodismo online y radio. Miembro de la Cuarta generación de RedLatam de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fluida en español, inglés y francés básico. Actualmente trabaja con redes sociales y escribe para sitios web y blogs. Le gusta estudiar los problemas de las minorías, especialmente las mujeres. La literatura es una de sus pasiones. En el periodismo le interesan temas con poca visibilidad y, a menudo, marginados. Ella cree que la información es una de las claves para transformar la sociedad.
Difusión

Si hay algo que sabe Flavia, al menos desde que se inició en el mundo del periodismo, es que le encanta el periodismo en cualquiera de sus formatos. Ella nació para contar historias y lo hace, siempre que puede, desde las redes, el periodismo narrativo, el periodismo político y mucho más. Si tiene que elegir, dice que es fanática de los perfiles. Ahora es editora de audiencia en Factual / Distintas Latitudes y escribe, siempre que puede.

Periodista y coeditora de audiencias en Factual / Distintas Latitudes, plataforma periodística con perspectiva regional que enfoca y monitorea siete comunidades. Ha colaborado en Escritura Crónica y Kaja Negra, así como en la investigación Tierra Adentro: Mujeres indígenas en resistencia en los conflictos territoriales de Argentina. Actualmente participa en la primera investigación federal y colaborativa de Chicas Poderosas Argentina, sobre cómo mujeres y personas de comunidades LGBT + accedieron a sus derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia en Argentina.