Violentadas
en cuarentena

Investigación colaborativa en 19 países de América Latina sobre el estado de situación y acciones de los Estados latinoamericanos con respecto a la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la COVID-19.

Violentadas
en cuarentena

Investigación colaborativa en 19 países de América Latina sobre el estado de situación y acciones de los Estados latinoamericanos con respecto a la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la COVID-19.

La pandemia del coronavirus transgredió límites y fronteras de todos los países del mundo y puso en evidencia la necesidad urgente de elaborar estrategias para garantizar la salud y la seguridad de la población. Así también, expuso los hilos más finos de la sociedad. En una cuarentena que se supuso un beneficio general, muchas mujeres se encontraron solas, o con niños y niñas, encerradas con su agresor.

Frente a esto, los países reaccionaron en el marco de sus legislaciones, que contemplan o no la violencia contra la mujer e incluyen u omiten el concepto de género. Este trabajo realizado por 28 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y dos periodistas aliadas de Chicas Poderosas en 19 países ilustra cómo la violencia de género, la violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar se presentan en la región y qué soluciones reales y estructurales se están gestando en Latinoamérica.

Algunos datos

Situación por país

Banco de testimonios

Queremos invitarte a que nos cuentes si has sido víctima de violencia de género durante el aislamiento, si algún familiar o algún amigo o amiga lo padeció o lo padece; también podrías contarnos si algún colectivo o institución en tu país está adelantando acciones para atender esta problemática; podrías aportar a la memoria de las personas asesinadas con base a su género durante el aislamiento, contando quiénes eran; o simplemente contarnos qué te pareció el especial.

    Por las que la violencia y la cuarentena nos quitaron, seguimos investigando.

    Violentadas en cuarentena Fase II

    Equipo coordinador

    Nicole Martin (Argentina)
    Carlos Mayorga (Colombia)
    Ketzalli Rosas (México)

    Diseño web

    Alma Ríos (México)

    Asesoría en visualización de datos

    Santiago Luque (Colombia)

    Periodistas

    Nicole Martin (Argentina), Selma Saravia Luna-Hannover (Chicas Poderosas Bolivia), Cintia Mamani Rodriguez (Bolivia), Evandro Almeida (Brasil), Josefa Barraza (Chile), Carlos Mayorga (Colombia), Samara Díaz (Colombia), Floribeth González (Chicas Poderosas Costa Rica), Liz Oliva (Cuba), Darcy Borrero (Cuba), Yohan Rodríguez (Cuba), Karla Crespo (Ecuador), Génesis Anangonó (Ecuador), Carmen Valeria Escobar (El Salvador), Melisa Rabanales (Guatemala), Miranda Mazariegos (Guatemala), Fátima Romero (Honduras), Arantza García (México), Sac-Nicté Calderón (México), Katia Rejón (México), Mariana Mora (México), Ian Cavazos (México), Noelia Gutiérrez (Nicaragua), Micaela Cattaneo (Paraguay), Alejandra Thais (Perú), Milagros Berríos (Perú), Paola Santiago (Puerto Rico), Laura Rodríguez Saba (República Dominicana), Tatiana Oviedo (Uruguay), María Laura Chang (Venezuela).

    Ilustradoras

    Ray Tarazona (Venezuela), Carla Soliz Cronenbold (Bolivia), Shari Avendaño (Venezuela), Alma Ríos (México), Lizeth León Borja (Colombia), Ascerí Álvarez Zúñiga (Costa Rica), Mary Esther Lemus Cordero (Cuba), Juliana Torres Carrasco (Ecuador), Denisse López (El Salvador), Isa Valladares (Guatemala), Colectiva.ni (Nicaragua), Arantza García Gómez (México), Marijo Kalixien (Paraguay), Katherine Huaman Huerta (Perú), Mónica Alejandra López (Puerto Rico), Desirée Gneco (República Dominicana), María Eugenia Abascal (Uruguay).