Versão em português
English version
11 de noviembre, 2020
Texto: Ketzalli Rosas (México)
La pandemia de la covid-19 llegó en diferentes momentos a los países del mundo. En América Latina, llegó a Brasil con el primer contagio —el 26 de febrero de 2020—, a partir de ese momento los Estados comenzaron, uno a uno, a decretar las cuarentenas. Algunos, obligatorias; otros con ciertas medidas de aislamiento, y otros, como Nicaragua, no impusieron nada.
El primer país latinoamericano en entrar en cuarentena fue Uruguay —el 13 de marzo de 2020—, después cada día se sumaban más países a las medidas restrictivas de movilidad, como una forma de reducir los impactos del virus en los sistemas de salud. Para el primer día de abril de 2020, todes estábamos encerrados en casa y comenzamos la travesía de ver la vida pasar a través de la ventana.
Desde los primeros días de aislamiento social se presentaron llamadas a las líneas telefónicas nacionales y las líneas habilitadas para la denuncia de casos de violencia de género. Las mujeres comenzaron a denunciar la violencia física, psicológica, sexual, entre otras, que padecían al pasar 24/7 en el mismo espacio con sus violentadores: sus familiares, sus parejas. La violencia contra las mujeres no paró pese a la crisis sanitaria mundial. Tampoco los feminicidios.
En Uruguay el 14 de marzo, a tan solo un día del decreto de cuarentena, Zulema Silva Pintado fue asesinada por su pareja, quien después se quitó la vida. En el resto de los países latinoamericanos las historias no son distintas: en los primeros días de aislamiento, los feminicidios fueron ocurriendo. Los números, en la mayoría de los países, aumentaban con respecto al mes anterior.
Tan solo de marzo a junio de 2020, según datos oficiales y de organizaciones de la sociedad civil, habían ocurrido 1409 feminicidios en los 19 países investigados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Por eso, el equipo de periodistas de Violentadas en Cuarentena decidió construir un memorial para las mujeres víctimas de feminicidio del primer mes exacto de cuarentena —que es distinto en cada país investigado—. Un homenaje para las mujeres a quienes les fue arrebatada la vida en el espacio que debería ser el más seguro: el hogar.
El resultado de esta investigación, en la que hemos trabajado durante seis meses, documenta 361 casos de feminicidios que fueron cometidos en 19 países de América Latina y el Caribe durante el primer mes exacto de la cuarentena, o, como en el caso de Nicaragua, a partir del primer contagio registrado, el mes exacto posterior.
País | Mes exacto de cuarentena |
Argentina | 20 marzo al 20 de abril de 2020 |
Bolivia | 21 de marzo al 22 de abril de 2020 |
Brasil | 20 de marzo a 20 de abril |
Chile | 18 de marzo al 18 de abril de 2020 |
Colombia | 25 marzo al 25 abril de 2020 |
Costa Rica | No hubo cuarentena, sino medidas de restricción desde el 8 de marzo al 8 de abril de 2020 |
Cuba | 24 marzo al 24 de abril de 2020 |
Ecuador | 16 marzo al 16 de abril |
El Salvador | 22 de marzo al 22 de abril de 2020 |
Guatemala | 1 al 30 de abril de 2020 |
Honduras | 15 de marzo al 15 abril de 2020 |
México | 23 marzo a 23 abril 2020 |
Nicaragua | No hay cuarentena. El primer contagio ocurrió el 18 de marzo. |
Paraguay | Del 11 de marzo al 11 de abril de 2020 |
Perú | 16 de marzo al 16 de abril de 2020 |
Puerto Rico | 15 de marzo al 15 de abril de 2020 |
República Dominicana | 19 de marzo al 19 de abril de 2020 |
Uruguay | 13 de marzo al 13 de abril de 2020 |
Venezuela | 17 de marzo al 17 de abril de 2020 |
No pretendemos contar un retrato completo de los feminicidios ocurridos en el período de la cuarentena en América Latina y el Caribe. Sería una tarea titánica. Las cifras y datos oficiales y los recabados por las organizaciones civiles son distintos. Y aunque el contraste se vuelve necesario, también lo es la precisión. No obstante, nuestra base de datos —que fue construida con datos oficiales, datos de organizaciones civiles y colectivas, y monitoreo de prensa— ofrece un panorama devastador.
¿Qué fue lo que encontramos?
México y Brasil son los países que encabezan los más altos números de feminicidios durante el primer mes exacto de cuarentena. El primero con 198 y el segundo con 48.
En Brasil, de acuerdo con un monitoreo de prensa —del 21 de marzo al 22 de abril de 2020— 48 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Cifra que contrasta con los datos proporcionados por las Secretarías de Seguridad Estaduales que contabilizan en marzo 120 feminicidios y en abril 115; 235 feminicidios a los que no se puede acceder ni siquiera mediante solicitudes de información.
Lo que demuestra que, posiblemente, más de 48 mujeres fueron víctimas de feminicidio y de quienes aún no tenemos datos.
En el caso de México ocurre a la inversa. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública —organismo encargado de recabar la incidencia delictiva a nivel nacional, el cual cuenta con información de las 32 fiscalías estatales— divulgó que en marzo ocurrieron 79 feminicidios y en abril 73; 152 feminicidios de los que el secretariado no da más información desagregada. Cifra menor a la que documenta la sociedad civil.
Esta cifra de 152 feminicidios contrasta con la de 198 que se obtuvo a partir de una revisión exhaustiva de la base de datos sobre feminicidios en México que realiza la activista María Salguero desde 2016, precisamente, a partir de monitoreo de prensa. La base de datos de Salguero arrojaba 262 muertes violentas de mujeres del 23 de marzo al 23 de abril de 2020, el primer mes de cuarentena; 198 feminicidios resultaron luego de la revisión caso por caso.
La situación en Brasil y México no es muy distinta a la del resto de los países.
Los cinco países donde más feminicidios se presentaron durante el primer mes exacto de cuarentena son: México (198), Brasil (48), Argentina (28), Venezuela (19) y Colombia (15).
En la mayoría de los casos fueron familiares, parejas o exparejas los victimarios. Esto se explica con diversos estudios como el que asevera que, en la mayoría de los países de América Latina, 2 de cada 3 feminicidios se producen en contextos de relaciones de pareja o ex pareja, según el indicador de la CEPAL.
Sabemos que nuestra investigación aún no está terminada. Este memorial es un ejercicio de memoria, para no permitir que se niegue que estos feminicidios ocurrieron, que estas muertes no son hechos aislados, sino dinámicas que afectan a las mujeres. Aún hay muchos datos por venir. Por eso, les invitamos a que sumen a la construcción de este memorial, de los casos que no tienen un rostro aquí, a los que aún podemos ampliarles la información, a construir sus historias de vida. Porque cada una de estas mujeres no son un número más y a nosotres nos toca hacerlo por las que ya no están.