Mi casa, mi tumba

11 de noviembre, 2020

En Cuba, durante el aislamiento social decretado por el gobierno entre los meses de marzo y octubre, 17 mujeres fueron asesinadas en sus casas o entornos familiares por sus (ex)parejas. Activistas y organizaciones de la sociedad civil exigen medidas gubernamentales urgentes que protejan a las cubanas.

Texto: Liz Oliva (Cuba)

Ilustración: Mary Esther Lemus Cordero (Cuba)

Si tuviera que elegir el lugar del mundo donde me sintiera más segura, sin pensarlo dos veces, elegiría mi casa, mi cuarto, mi cama. Esa sensación de estar a gusto, a salvo, es lo que convierte un espacio cualquiera en tu refugio. Paradójicamente, no todas estamos a salvo en nuestras casas. Por ejemplo, en Cuba, durante la cuarentena provocada por la pandemia de la covid-19 entre el 24 de marzo y el 15 de octubre de 2020, ocurrieron 17 feminicidios y 3 infanticidios relacionados, que tuvieron lugar en el hogar o en entornos familiares de las víctimas.

De acuerdo con declaraciones ofrecidas por la psiquiatra Ivón Ernand a la Redacción IPS Cuba, la convivencia obligatoria, junto al mal manejo de la ira y la dificultad para el control de las emociones en los hombres, podría incrementar las relaciones violentas en el ámbito doméstico. De hecho, podía descontrolarse si estas personas ya vivían en situación de violencia antes de decretada la cuarentena. Sin embargo, en el país no existe un protocolo diseñado para prevenir y/o atender esta ola de violencia que es global.  

Ante esta situación, iniciativas de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales emprendieron varias iniciativas. Las especialistas del Centro ecuménico Oscar Arnulfo Romero recomendaron a las mujeres compartir con amigos, familiares o vecinos cercanos una palabra o sonido que les alertara si se encontraban amenazadas o en peligro. Algo así como una clave para compartir con sus redes de apoyo y salvarse. Una estrategia que aún no prende en la sociedad cubana. Al mismo tiempo, la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba, lanzó una línea telefónica para dar asesoría legal y psicológica a las mujeres durante la pandemia.

Desde que la iniciativa abriera su línea telefónica el 27 de marzo hasta finales de julio, acompañó a 30 mujeres por violencia física, psicológica, policial, sexual y un caso de violencia obstétrica. Y otras tantas que no aparecen en las estadísticas, porque no han logrado denunciar y si alguien más quisiera hacerlo por ellas un testigo, por ejemplo,  simplemente no podría, porque la ley establece que solo puede hacerlo la víctima.

En declaraciones a la prensa, la plataforma asegura que las mujeres atendidas tienen entre 18 y 70 años de edad, la mayoría de La Habana, una cifra que aumentó durante el aislamiento. De hecho, no solo atienden a las víctimas directas, sino también a los niños afectados por la violencia machista.

No fue hasta el 21 de julio, que un reporte del Noticiero Nacional de Televisión, anunció la creación de una guía para atender denuncias telefónicas sobre violencia de género e intrafamiliar en Cuba. La acción, que aún no se implementa, es el resultado de un equipo multidisciplinar proveniente de instituciones y organismos del Estado cubano como el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Fiscalía General de la República, la Universidad de La Habana, la Policía Nacional Revolucionaria y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otros actores. Tres meses más tarde, un artículo en Cubadebate anunciaba que la línea telefónica 103, especializada entre otros temas como drogas y demandas vinculadas por la covid-19,  propiciaría orientación y apoyo psicológico a casos de violencia de género.

Activistas explican la urgencia de crear una línea solamente para atender violencia de género, al mismo tiempo que abogan por refugios que brinden protección a mujeres víctimas de violencia machista, sobre todo en situaciones como la actual. Un sistema de atención integral que cuente con la participación y el diálogo de distintos actores sociales, incluido el Estado.

En 2019, Cuba ofreció un informe nacional a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde publicaba una tasa de feminicidios de 0.99 por cada 100 mil habitantes de la población de mujeres de 15 años o más en  2016, lo que da un total de 47 feminicidios. A partir de las cifras, la investigadora cubana y experta en género, Ailynn Santanas publicó un artículo donde hacía referencia que en ese mismo año, el Anuario Estadístico de Salud afirmaba que 121 mujeres murieron a causa de agresiones. Por tanto, en 2016, el 39% de las muertes de mujeres a causa de agresiones fueron feminicidios perpetrados por parejas o ex parejas. Si bien la tasa cubana es inferior a la latinoamericana (1.6 en 2017), la proporción respecto a los asesinatos totales de mujeres por agresiones es superior. En 2017 el 34,48% de los asesinatos de mujeres en todo el mundo fueron cometidos por sus parejas o ex parejas. Los datos no dejan lugar a dudas, en Cuba es más probable que tu casa se convierta en tu tumba si eres mujer.

Violencia de género, la pandemia pendiente a resolver

¿La covid-19 afecta más a los hombres que a las mujeres? Estudios científicos refieren que el sexo femenino desarrolla una respuesta inmunológica al virus más rápida y fuerte que el masculino. Esto se debe a factores relacionados con el sistema inmune y la prevalencia de enfermedades respiratorias en los hombres. Ellos son los más afectados desde el punto de vista biológico por el nuevo coronavirus; ellas, el daño colateral.

En Cuba, por ejemplo, las cifras relativas al impacto de la enfermedad refieren que de 3599 hombres positivos a la covid-19, han fallecido 78; mientras que, de 3128 mujeres, solo 50 murieron (cifras al 27 de octubre). Al revisarlas obviando el contexto, pudiera parecer que sí, que el sexo masculino lleva las de perder, pero no. Resulta que el trabajo informal ha sido el más golpeado por la crisis económica generada por la pandemia. Si tenemos en cuenta que solo el 39% de las mujeres permanecen económicamente activas, contra el 61% de los hombres, es fácil darse cuenta que los trabajadores informales en el país son en su mayoría cubanas. Sin contar el impacto en el hogar, donde las cubanas hacen malabares entre el teletrabajo, las tareas domésticas, el cuidado de niñxs y ancianxs, entre otros “roles” que la sociedad les impone. A todo esto se suma la violencia machista de la cual son objeto.

Un grupo de psicólogxs en la provincia de Pinar del Río creó a finales de mayo una Consultoría Psicológica on-line para develar los vínculos entre la violencia de género hacia la mujer y la actual pandemia. El 31.8 % de las encuestadas respondieron haber sido víctima de algún tipo de violencia durante el confinamiento.

Torres Santana, destaca que la dimensión del problema en la isla es comparable con las cifras globales. “Mientras en el mundo aproximadamente el 35% de las mujeres ha sufrido, en algún momento de su vida, violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental, en Cuba el 39.6 % de las mujeres declara haber sido víctima de violencia al interior de las relaciones de pareja en algún momento de su vida”.

Es muy difícil en Cuba llegar a cifras o datos nacionales que evidencian la violencia de género porque son datos cerrados. Los últimos datos que se conocen datan de 2016 y subrayaba que una mujer era asesinada cada semana como resultado de violencia machista, pero eso es todo. Ante este vacío, activistas abogan por la necesidad de datos abiertos donde se reconozca la existencia del fenómeno como punto de partida para la creación de políticas públicas.

De acuerdo con la investigadora, abogada y activista, Alina Herrera, “la conformación de un registro de feminicidios permite graficar las causas y motivaciones que conllevan al hecho, los escenarios donde tienen lugar, los modos en que sucedieron, las relaciones entre víctimas y victimarios, las violencias que le precedieron y si estas fueron atendidas a tiempo o no por las autoridades. Todo ese caudal de información es tomado en cuenta para conformar las políticas de género, de prevención al feminicidio y de protección a las víctimas”.

Para Alina Herrera, la lucha por el reconocimiento legal del feminicidio no es sinónimo de estar intentando políticas positivistas relacionadas con el Derecho Penal, sino de que se articule un tratamiento diferenciado en materia de violencia de género por las distintas normas legales. Hasta el momento, en Cuba los delitos de  lesiones, coacción o amenazas, no se investigan por parte de las autoridades a no ser que la misma víctima de violencia de género o un tutor en caso de discapacidad denuncian a su agresor por los mismos. 

La Encuesta Nacional de Igualdad de Género de 2016 expone que el 26,7 % de las mujeres entre 15 y 74 años reconoce haber sido víctimas de alguna manifestación de violencia en su relación de pareja durante los 12 meses previos al estudio. Sin embargo, solo el 3,7 % de las cubanas que declaran haber sufrido violencia machista habían solicitado algún tipo de ayuda institucional.

105 mujeres murieron en 2019 por agresiones en Cuba, según el Anuario Estadístico de Salud 2020. Las cifras no dejan claro cuántos de estos crímenes son feminicidios, un delito que no se registra en el Código Penal vigente desde 1987.

La periodista y feminista cubana, Lirians Gordillo, asegura que la covid-19 llegó en un momento muy particular en Cuba. Para la investigadora, la información e investigación académica han crecido muchísimo, hay una mayor diversidad de actores sociales y personas trabajando contra la violencia. Además, el Estado reconoce la violencia de género en la Constitución y su responsabilidad de proteger a las mujeres e implementar respuestas legales y sociales, las redes sociales han catalizado la toma de conciencia sobre la necesidad de una ley integral y orgánica que proteja a las mujeres, pero aún falta hacer efectiva la voluntad política, traducirla en leyes y programas, en acciones inmediatas, a corto y mediano plazo.

En ese sentido, Mayda Álvarez, investigadora y directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, aseguró en una entrevista a Granma que es necesario “perfeccionar la presencia del tema en las leyes vigentes que en estos momentos están en proceso de modificación. No obstante, mi opinión personal es que nos beneficiaría una ley específica e integral sobre la violencia contra las mujeres, que contemple todas las medidas y sanciones que ya aparecen en leyes vigentes, y otras que sea necesario promulgar”.

El Gobierno Cubano se ha propuesto terminar a toda costa con el virus SARS-CoV-2 y para eso ha destinado recursos humanos y materiales innumerables. Pero no sucede lo mismo con el avance de la violencia machista contra mujeres, niñas y adolescentes, la cual ha aumentado considerablemente en las condiciones de aislamiento. Si bien es un tema que permanece en la agenda política, le falta invadir los espacios públicos y privados, trascender el papel, el discurso, la voluntad para cambiar todo lo que debe ser cambiado.

Mujeres asesinadas en condiciones de confinamiento:

  1. 15 de abril: Yamilka Guerra Espinosa, junto a sus dos hijas, de dos y cinco años de edad respectivamente. Victimario: ex pareja, con antecedentes de violencia machista. Lugar: su hogar, en la comunidad rural El Indio, municipio Amancio, provincia Las Tunas.
  2. 3 de mayo: Yineidy Alcántara Romo, embarazada de cinco meses. Victimario: ex pareja. Lugar: su hogar en el barrio rural La Cachimba, municipio de Güira de Melena, provincia Artemisa.
  3. 7 de mayo: Mujer sin identificar. Victimario: pareja. Lugar: su hogar en la comunidad La Juanita, ciudad de Cienfuegos, provincia Cienfuegos.
  4. 18 de junio: Gisel Iznaga Graberán y dos niñas con lesiones, una en estado grave.  Victimario: ex pareja, con antecedentes de violencia machista. Lugar: su hogar en el consejo popular Ceiba del Agua, municipio de Caimito, provincia de Artemisa.
  5. 18 de junio: Beatriz Cuadrado Batista (21 años). Victimario: ex pareja, con antecedentes de violencia machista. Lugar: en la vía pública de la ciudad de Gibara, municipio de Gibara, provincia de Holguín.
  6. 27 de julio: Marta (22 años) y su hija Lorena (1 año y 8 meses). Victimario: pareja. Lugar: asentamiento rural de Baracoa. Guantánamo.
  7. 28 de julio: Mujer sin identificar. Lugar: Su hogar en Camagüey. Victimario: su pareja.  
  8. 5 de agosto: Amarilis Ramírez Velazquez (43 años). Victimario: ex pareja. Lugar:  Su casa en calle 13 del Reparto Progreso, en el pueblo de Colombia, Las Tunas.
  9. 14 de agosto: Mailin Diéguez (35 años). Victimario: ex pareja. Lugar: Su hogar en barrio del Tejar, en la carretera del Husillo entre calle 100 y Puentes Grandes, en el municipio de Marianao. Deja tres hijos menores.
  10. 17 de agosto: Diana Márquez Valdés (34 años). Lugar: La Vereda de Caimito. Victimario: Su esposo, Luis Maurín. Pueblo de la provincia de Artemisa. Deja tres hijos menores.
  11. 20 de Agosto: Sonia Bermúdez Torres (32 años). Embarazada de cuatro meses. Victimario: Su esposo.  Deja tres hijos menores. La policía presiona a la familia para que callen. Provincia de Holguín. La familia supuestamente presionada por los policías para que no hablen con la prensa.
  12. 20 de Agosto: Mujer sin identificar (29 años). Victimario: su ex pareja. También mata al esposo actual Leonardo Rondón. Lugar: Pueblo rural “El Remate”. Manzanillo. Granma.
  13. 5 de septiembre: Raidelis Blanco Almenares (28 años), instructora de arte. Lugar: su hogar en la comunidad rural de Mafo, en el municipio de Contramaestre, Santiago de Cuba. Victimario: su pareja. El hecho sucedió frente a su hijo, de tres años de edad.
  14. 6 de septiembre: Kirenia Tamayo Verdicia.  Victimario: Yunior Sánchez Salgado, su ex pareja, un ex agente de la Policía Nacional Revolucionaria con antecedentes. Lugar: Escuela de Primaria donde trabaja. Municipio de Jobabo, Las Tunas.
  15. 13 de septiembre: Sandra Carmenate Herrera. Lugar: en la planta de asfalto Peñalver, en el municipio habanero de Guanabacoa. Victimarios: Dos agresores.
  16. 10 de octubre: Cary Vidal (24 años). Lugar: a la entrada costera de la zona 23 de Alamar, Habana del Este. Victimario: su ex-pareja.
  17. 15 de octubre: Yurislaidis Revé Hernández (Tatica). Lugar: en las proximidades del río Sagua, en la zona del asentamiento rural La Charca, en Sagua de Tánamo, Holguín. Victimario: su esposo. La sobrevive una niña de tres años, hija del agresor. 

Infanticidios relacionados:

  1. 15 de abril: Yaliannis Guerra Espinosa 2 años. Lugar: su hogar, en la comunidad rural El Indio, municipio Amancio, provincia Las Tunas. Victimario: ex pareja de su madre Yamilka.
  2. 15 de abril: Rachely Guerra Espinosa 5 años. Lugar: su hogar, en la comunidad rural El Indio, municipio Amancio, provincia Las Tunas. Victimario: ex pareja de su madre Yamilka.
  3. 27 de julio: Lorena (1 año y 8 meses). Victimario: pareja de su madre Marta. Lugar: Asentamiento rural de Baracoa. Guantánamo

Los datos proceden de plataformas como YoSiTeCreoEn Cuba, IPS, Red Femenina de Cuba, Alianza por la Inclusión, Red de Mujeres por la Igualdad y Las Marianas, investigaciones independientes de periodistas y activistas en Cuba. Datos oficiales no existen.

Feminicidios

Nombrar la violencia contra la mujer en Cuba para que exista

30 de abril, 2020

Durante la cuarentena, en Cuba se reportan casos de violencia contra las mujeres de manera aislada, sin que se logre transparentar cifras. Iniciativas de la sociedad civil ofrecen consultoría mediante líneas telefónicas.

Después del martes 24 de marzo, cuando Cuba cerró sus puertas, mandó de vuelta a sus países a muchos turistas, mientras otros fueron aislados en hoteles y hospitales, y el gobierno solicitó a la ciudadanía aislamiento en los hogares, saltaron las alarmas sobre la posible agudización de la violencia de género.

En ese contexto, la comunidad rural llamada El Indio, más allá del centro de Cuba, trascendió en medio de la pandemia del SARS-Cov-2 por un hombre que asesinó a una mujer y sus hijas de dos y cinco años de edad. La agencia Interpress Service (IPS) reportó el 20 de abril en su página de Facebook este primer femicidio que ocurrió el 16 de abril, durante los días de aislamiento social. 

La nota explica que el hombre ya no vivía con las víctimas; se llama al hecho por su nombre aunque en Cuba no está tipificado el delito y, en su ausencia, lo procesan como homicidio. El Código Penal data de 1976. No solo la ley, quizá también la situación nacional de cuarentena declarada a mediados de marzo debió favorecer al asesino. Lo mismo que a dos agentes de la Policía que el mismo día en La Habana, según fuentes alternativas al Gobierno, abusaron sexualmente de dos adolescentes. Las familias realizaron la denuncia e iniciaron en la medida de lo posible el protocolo para los abusos sexuales a menores de edad, que el Título XI del Código Penal Cubano tipifica como “Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la Familia, la Infancia y la Juventud” y se castiga con penas entre siete y 30 años e incluso pena de muerte. 

No importa la forma en que hayan violentado a una mujer y si esto le provocara la muerte. No es noticia. No en Cuba, no para el modelo de prensa estatal, salvo que el escándalo se propague entre la población y genere demasiado repudio público. Sin embargo, la llegada de los datos móviles cataliza el proceso; las redes sociales resultan una plataforma expedita para la denuncia y remueve desde los cimientos el sistema legislativo y penal de la nación, en tanto activistas abogan por una Ley Integral de Género. 

Antes y durante la pandemia de la COVID-19 que afecta de modo particular a mujeres y niñas en situación de aislamiento junto a sus agresores habituales —sus convivientes—, en el país se impulsa la consultoría a víctimas de violencia de género. Al mismo tiempo que se ofrece acompañamiento a personas cuyos derechos sexuales hayan sido vulnerados a través del correo electrónico sojcenes[email protected] del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). 

De manera paralela al Estado y sus varios canales de trabajo de prevención y asistencia a personas violentadas, desde la ciudadanía emergen alternativas como la Consejería para mujeres del Centro ecuménico Oscar Arnulfo Romero y la plataforma online independiente YoSíTeCreo. Ambas proponen acompañamiento psicológico y legal mediante correo electrónico. La consejería tiene sede en La Habana, con una línea telefónica habilitada antes de la cuarentena que demanda la nueva pandemia e impide el trabajo presencial. Por su parte, YoSíTeCreo, que operaba únicamente a través de Facebook y correo electrónico, lanzó en marzo una línea de consejería telefónica para facilitar el acceso a sus servicios en esta situación de emergencia sanitaria global que obliga a mujeres a convivir a tiempo completo con sus agresores, así como naturaliza la sobreexposición de éstas al rol de cuidadoras o amas de casa. 

De acuerdo con el medio cubano Tremenda Nota, YoSíTeCreo ha atendido a 13 mujeres de diversas maneras, y han mantenido el seguimiento de los casos que ya tenían antes. 

Sin embargo, la señal de alarma ya estaba encendida desde que el estado de emergencia generara llamados de Naciones Unidas sobre el aumento de los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia doméstica.

Desde 2008 el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, a través de la Oficina de la Coordinadora Residente, bajo la coordinación de la UNESCO y el UNFPA, y con la participación del PNUD, la UNICEF y la FAO, se integró a la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” con el objetivo de promocionar actividades, tanto en el campo de la capacitación como de la sensibilización, encaminadas a poner fin a una de las violaciones a los derechos humanos más generalizada en el mundo: la violencia contra la mujer. La conceptualización que prevalece en las academias cubanas y grupos de trabajo en los que la campaña influyó abarca las violencias psicológica, física, económica y sexual. “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

En un país donde los datos no son abiertos, lo único medible es aquello que se registra por iniciativa de la sociedad civil, instituciones religiosas y no gubernamentales. Tras la habilitación el día 17 de marzo de la línea de YoSíTeCreo, se cuentan cinco víctimas: dos de ellas de abuso sexual, tres femicidios. Todas el mismo día, pero nadie sabe qué número representan en las estadísticas de Cuba. La nota fue compartida por la plataforma en sus redes sociales. A pesar de que existe en la Isla una decena de canales oficiales para prevenir y mitigar la incidencia de la violencia de género, algunos funcionales para el territorio nacional como la Policía Nacional Revolucionaria, la Línea Ayuda de la Fiscalía y la Federación de Mujeres Cubanas, no es posible acceder a sus archivos ni a estadísticas actualizadas.

Ver tabla

Los índices nacionales de violencia hacia las mujeres al interior de las relaciones de parejas son altos. Según la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género realizada en noviembre de 2016 —lo más reciente a lo que se puede acceder—, el maltrato y la violencia es un problema reconocido por las mujeres cubanas. Aunque el 51.9% de la población encuestada considera “poca” la violencia contra la mujer, el 26.6% de las mujeres fueron víctimas de violencia en sus relaciones de pareja en los 12 meses previos a la encuesta, y el 39.6% dijo haber sufrido violencia en algún momento de su vida. Sin embargo, la búsqueda de ayuda institucional no es una práctica recurrente. De las mujeres que han sido víctimas, solo el 3.7% buscó ayuda. Los datos anteriores sugieren que las mujeres víctimas de violencia carecen de redes de apoyo eficientes e información que les facilite buscar asistencia y, además, que las instituciones existentes pueden no considerarse seguras, confiables o viables.

YoSíTeCreo se impulsó como alternativa luego de que una cantante denunciara públicamente la violencia que ejerciera sobre ella su expareja, el músico José Luis Cortés, conocido como El Tosco. A partir del cuestionamiento de la acusación contra este hombre con poder, en las redes sociales se destacó la etiqueta #DiosaYoSíTeCreo, teniendo en cuenta que la Policía había desestimado inicialmente la denuncia.   

A su vez, datos oficiales de 2016 publicados en 2019 dan cuenta de una tasa de femicidios de 0.99 por cada 100,000 adolescentes y mujeres a partir de los 15 años. Así, aproximadamente una mujer por semana fue asesinada por su pareja o expareja. En 2016 Cepal dio una cifra de 47 mujeres asesinadas por su pareja o expareja. En un solo municipio, Moa, de la provincia de Holguín, dos investigadoras revelaron  estadísticas elevadas de mujeres víctimas, que muestran un promedio anual de 155 denuncias en la Policía hasta 2014: 482 casos de 2002 a 2006; 19 casos en 2009; 166 en 2010; 1en 2011; 14 en 2012; 22 hasta junio de 2013; y 86 de julio de 2013 a marzo de 2014. No solo resaltan los números sino las formas de agresión: se identificaron mujeres arrastradas por caminos de piedra o tierra, tiradas por el pelo; mujeres puestas a correr delante de todos perseguidas con cuchillos, violación sexual incestuosa a niñas y adolescentes mujeres amenazadas y/o golpeadas con machetes a la vista de todos, y apuñaladas en el portal y arrastradas hacia adentro por el pelo.

Por todas ellas, por travestis y personas trans violentadas por los órganos policiales y legislativos, es que desde la sociedad civil cubana se ha pedido atender a la violencia de género que se pueda producir en los hogares en el contexto de las medidas de confinamiento o restricción de la movilidad que se han tomado para contener la propagación de la pandemia del SARS-COV-2.

Como en otros países latinoamericanos, las mujeres cubanas se enfrentan de manera desproporcionada a los trabajos de cuidado y doméstico. Ahora, con el cierre de las escuelas y la afectación de sus empleos formales o informales, su carga se multiplica. Además de que estar en casa significa mayor oportunidad para el agresor habitual, con más silencio y a puertas cerradas.

La gestión del Estado en tiempos de Covid-19

Veinte medidas en materia laboral, salarial y de seguridad social expresan la gestión del Estado cubano para que trabajadores ni sus familias se vean afectados ante la situación que vive el país a causa de la COVID-19. 

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), aseguró que “nadie quedará desamparado”, pero en la práctica las medidas dictadas no llegan a todos por igual. Los principales beneficiados son quienes trabajan en el sector estatal  —aproximadamente el 69% de la fuerza laboral— recibirán todo su salario si pasan a la modalidad de teletrabajo. Muchos trabajadores no tienen Internet en sus casas, mientras otros cuentan con ADSL o móviles que paga el Estado a dirigentes y algunos empleados.

Si se reubica temporalmente al trabajador recibirá el salario del nuevo puesto sin perder el cargo anterior; si no es posible lo primero ni lo segundo recibirá el 100% de su salario durante el primer mes y el 60% del salario en lo sucesivo, mientras dure la paralización.

La medida estaba bien. El problema venía después, cuando se deja en claro que no era aplicable para: las madres trabajadoras con hijos en el círculo infantil, porque esas instituciones se mantienen ofreciendo servicio; las madres trabajadoras con hijos en la secundaria; las madres de los y las preescolares que reciben cuidados en guarderías privadas que hayan cerrado por la emergencia sanitaria; las personas que estén a cargo de un menor que reciba cuidados en un círculo infantil pero que se suspenda su asistencia por catarro; los trabajadores con responsabilidades familiares por el cuidado de sus padres ancianos. 

Luego de varios reclamos de la ciudadanía en las redes sociales, la Ministra de Trabajo y de Seguridad Social, anunció el 15 de abril durante el programa televisivo Mesa Redonda que la medida se ampliará a los casos de personas a cargo de menores en edad preescolar.

En los casos restantes, la persona empleada no perderá su trabajo, pero no recibirá por ciento alguno de su salario. Si lo necesita, podrán solicitar una licencia no remunerada.

Suponiendo que los menores que cursan la Secundaria Básica (adolescente entre 12-15 años de edad) pueden valerse por sí mismos en cuanto a aspectos muy básicos en ausencia de un adulto, ¿por qué excluir a las personas al cuidado de los ancianos? ¿A caso las estadísticas que apuntan que el 20.4 por ciento de la población cubana tiene 60 años o más, entiéndase segmento de alto riesgo en tiempo de la COVID-19, no son suficientes para replantearse esta medida? Al igual que en el resto del mundo, en Cuba las mujeres son las principales cuidadoras de menores, de personas con necesidades especiales y de la tercera edad.

Todas estas iniciativas tomadas por las autoridades cubanas parecen olvidar a aquellos que trabajan para el sector privado o están autoempleados. Al respecto, la académica y activista feminista Ailynn Torres Santana recuerda que los trabajadores del sector privado no tienen protección salarial en una crisis como ésta. Además  el empleador no tiene la obligación de continuar pagando una remuneración al personal contratado y, en este caso, las mujeres suelen ser las contratadas, no las dueñas de negocios y por ende quienes se ven más afectadas económicamente por esta crisis.

Del otro lado de la moneda se encuentran las que aún en edad laboral están fuera de la Población Económicamente Activa. A ellas, que representan el 50% de esta comunidad femenina, no las encuentras entre las ocupadas con vínculo laboral formalizado, ni entre las desocupadas sin vínculo laboral estable, pero que en algún momento buscaron tenerlo. 

Torres Santana asegura que estas mujeres o son cuidadoras a tiempo completo o laboran en los sectores de trabajo informal. En cualquiera de los dos casos desprovistas de derechos laborales, al margen de las medidas que toma el Estado para enfrentar la crisis. “Esa mitad de mujeres en edad laboral, según la legislación cubana, no trabajan. Según las estadísticas, no están económicamente activas. Según el discurso político, no se incluyen en sectores productivos. Según una parte del sentido común, son solo ‘amas de casa’”.

***

En el caso cubano no se integraron las preguntas base para la generación de data porque no se obtuvieron datos oficiales. La falta de transparencia y de datos abiertos imposibilita la labor.

Institución

Información de contacto

Policía Nacional Revolucionaria

Teléfono: 106

Línea Ayuda de la Fiscalía General de la República

Teléfono: 802 12345

Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

Teléfono: 7838 35 40-42

Centro Nacional de Educación Sexual, (Cenesex)

Dirección: Calle 10, No 460 esquina 21, El Vedado, La Habana
Teléfono: 7838 25 28
Atienden miércoles y viernes de 9:00am-12m

Consejería para mujeres en situación de violencia Memorial Vilma Espín

Dirección: San Jerónimo No 473 entre Calvario y Carnicería, Santiago de Cuba
Teléfono: 226 2295
Atiende los 2dos y 4tos martes de cada mes a las 9:00am

Casa del Jurista Cienfuegos

Dirección: Ave 56 No 3107 entre 31 y 33
Teléfono: 43513606
Atiende todos los martes de 8:30am-12 m

Programa de Atención Psicopastoral Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba CCRD

Dirección: Avenida Céspedes No 1210 entre calle 25 y 26 Cárdenas, Matanzas
Teléfono: 45521710/45522923
Jueves 9:00 am-12:00m

Casa del jurista Santiago de Cuba

Dirección: Calle Heredia, No 305 entre Carnicería y Calvario

Consejería y acompañamiento a mujeres maltratadas Centro cristiano de Servicio y Capacitación B. G. Lavastida

Dirección: Ave Manduley No 403 entre 15 y 17, Reparto Vista Alegre, Santiago de Cuba
Teléfono: 22645087
Atiende los Jueves a la 1:00pm

Casas de Orientación de la Mujer y la Familia de la FMC (Existe una a por municipio y por provincias)

Pinar del Río: 48755761
Artemisa: 47344612
La Habana: 78305531
Mayabeque: 47681585
Matanzas: 45244500
Cienfuegos: 4352551
Villa Clara: 42203672
Sancti Spíritus:  41329679
Ciego de Ávila: 332233457
Camagüey: 32293668
Las Tunas: 31342202
Holguín: 24462136
Granma: 23426612
Santiago de Cuba 22652096
Guantánamo: 21323024
Isla de la Juventud: 46322204