30 de abril, 2020
Quedarse en casa mantiene a la gente a salvo de la COVID-19, pero a las mujeres no. A ellas las pone en riesgo y las obliga a aislarse con sus agresores.
Texto: Génesis Anangonó y Karla Crespo
Ilustración: Juliana Torres Carrasco (Ecuador)
El primer caso de COVID-19 se registró en Ecuador el 29 de febrero de 2020. Días después, el 11 de marzo, —al mismo tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el inicio de la pandemia provocada por el SARS-CoV2— el presidente Lenín Moreno anunció que el país entraba en estado de emergencia. El 16 de marzo se declaró el estado de excepción y con él llegaron una serie de medidas de restricción que prohibía el libre tránsito y exigían el aislamiento social para evitar el aumento de casos positivos de COVID-19.
La realidad de Ecuador no es un secreto para nadie. Hasta el 24 de abril 27.719 personas estaban contagiadas y 576 fallecieron (se sabe que las cifras que entrega el Ministerio de Salud Pública solo revelan una parte de la realidad y muestran datos de la población que tuvo acceso a pruebas. Hay miles de personas fallecidas y contagiadas que no constan en los registros estatales). Es indudable que el manejo de la crisis nos pasó factura y convirtió a la ciudad de Guayaquil en un cementerio urbano en donde la gente clamaba atención médica y, en el peor de los casos, la llegada de los servicios de emergencia para que retiraran los cuerpos de las personas fallecidas que permanecían en casas y otros espacios públicos esperando ser retirados y sepultados.
La emergencia sanitaria rompió con la cotidianidad de nuestras vidas, algunos aún nos mantenemos encerrados, tratando de evitar el contagio; sin embargo no todos estamos a salvo. Aunque estamos en cuarentena, la violencia contra las mujeres sigue ahí, y ahora es más peligrosa porque está en casa.
El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 informó que, del 12 de marzo al 26 de abril, registró 10695 llamadas por violencia intrafamiliar. La Defensoría Pública también informó que, del 17 de marzo al 20 de abril, patrocinó 526 casos relacionados con violencia intrafamiliar. Durante el aislamiento social, hasta el 19 de abril, la Fiscalía General del Estado contabilizó tres femicidios, entre ellos el asesinato de Brigith, una joven de 22 años asfixiada por su pareja el 7 de abril.
La Fiscalía General del Estado desde el inicio del 2020 registraba semanalmente 675 denuncias por violencia de género y 357 por delitos sexuales; sin embargo en esta cuarentena, aunque la violencia de género se ha incrementado, se registran menos denuncias. Según la Fiscalía las denuncias han disminuido en un 84 % desde el aislamiento.
10 puntos sobre la violencia de género en Ecuador
¿Según la legislación del país, cómo se aborda el término “violencia de género”?
Según la Ley parar prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres, se considera violencia de género a cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco-obstétrico a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado.
¿Hay una línea nacional en mí país para atender situaciones de violencia de género? ¿Es de asesoramiento o denuncia? ¿Cuál es el número?
Sí. Si eres víctima de violencia de género puedes denunciar llamando al 911 o al 1800 DELITO (335486) opción 4.
¿Hay canales regionales, provinciales, o departamentales? Sí/No
Sí. El gobierno provincial de Pichincha habilitó la línea 0987427448 para que las mujeres soliciten asistencia en caso de violencia.
En una sola línea, ¿qué servicios ofrece la línea?
Asistencia, asesoramiento y coordinación con otras instituciones públicas.
¿Cuántas llamadas se registraron los días de aislamiento a esta línea encargada?
Del 12 de marzo al 16 de abril, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, registró 10695 llamadas por violencia de género. Es decir que aproximadamente se recibieron 235 llamadas por día.
¿Cuántas personas víctimas de violencia de género han recibido atención/protección del Estado?
Sin datos oficiales.
¿Cuántas denuncias se registraron por violencia de género en tu país? ¿Aumentaron o disminuyeron a partir de la cuarentena?
De acuerdo a la Fiscalía General del Estado desde que comenzó el 2020, se registraba semanalmente 664 denuncias por violencia de género y 357 denuncias por delitos sexuales, sin embargo en esta cuarentena, aunque la violencia de género se ha incrementado, se registra un decrecimiento del 85% de denuncias.
¿Qué medidas o estrategias ha implementado el Gobierno?
El Estado empezó a hacer campañas a través de redes sociales en las que incentivan a las mujeres a denunciar, habilitó un listado de Unidades Judiciales que atienden denuncias, incorporó a más de 700 psicólogos para brindar primeros auxilios psicológicos para todas las persona que llamen al 911, y da prioridad en la entrega de alimentos a madres a jefas de hogar afectadas por violencia de género.
¿Qué medidas o estrategias han activado las organizaciones sociales feministas o de mujeres?
Organizaciones sociales, como Surkuna, brindan asesoría y apoyo telefónico. En Quito la Fundación Resurgir también brinda asesoría legal y sicológica para mujeres, en Guayaquil está Cepam que brinda asesoría en temas legales y psicológicos.
¿Cuántos femicidios se contabilizaron en marzo en sus países? ¿Qué actores llevan a cabo este registro? ¿Aumentaron o disminuyeron desde la cuarentena?
Según el mapeo que realizan las organizaciones de mujeres desde el 1 de enero hasta el 29 de febrero se registraron 17 femicidios. Pero la Fiscalía General del Estado durante el período de aislamiento registró 3 femicidios.
Aún no existen cifras que nos permitan comparar si han aumentado o disminuido los femicidios en esta cuarentena.