30 de abril, 2020
El hasta ahora caso más mediático de violencia doméstica en Honduras, en el contexto del confinamiento, puso un rostro a las cientas de mujeres violentadas que al pedir ayuda no reciben atención inmediata y en cambio son humilladas.
Texto: Fátima Romero (Honduras)
Ilustración: Colectiva.nic (Nicaragua)
Cinco días después de confirmar los primeros dos casos del COVID-19, el Gobierno de Honduras estableció desde el 16 de marzo estado de emergencia en los 18 departamentos como acción preventiva para evitar la propagación del virus. La declaración derivó medidas de confinamientos y restricciones en la circulación.
Menos de un mes después, el 13 de abril, trascendió en medios de comunicación que uno de los jugadores estrella de la Liga Nacional de Fútbol Profesional de Honduras había sido detenido por violencia doméstica. El día posterior del suceso, una incontable cantidad usuarios de redes sociales, reporteros y presentadores(as) de televisión vertieron sus comentarios con suposiciones, poca empatía y racismo, que mezclaron con la invasión de la privacidad de la víctima, esposa del futbolista. Cuestionaron su decisión de volver con él, sin comprender el ciclo de la violencia.
De eso han pasado varios días, los suficientes para que Honduras se olvide del tema.
Antes que ocurriera este caso de violencia doméstica, hasta ahora, el más mediático, ya iniciativas gubernamentales, oenegés y otras sin fines de lucro comenzaron a hacer su parte por educar y visibilizar la realidad de miles de hondureñas confinadas con su agresor, por acompañarlas en la denuncia y, por más increíble que parezca, hacer entender al resto de personas que cuando una víctima denuncia debe ser protegida, creer en ella y solidarizarse, aunque la realidad dice otra cosa.
A finales de marzo, fiscales de Protección a la Mujer pidieron a las autoridades policiales y al sistema 911 que atiendan de forma oportuna a las mujeres víctimas de violencia doméstica, porque muchas manifestaron que fueron desatendidas en postas policiales y al marcar la línea de emergencia no lograron reacción inmediata, situación que más de cuatro semanas después sigue presentándose.
Los más de 390 femicidios, la mayor parte a causa de parejas o exparejas de las víctimas, registrados en Honduras durante 2019 significaron una muerte cada 23 horas, las cifras ubican al país entre los países con más altas tasas de violencia de género en Latinoamérica y el Caribe, según iniciativas defensoras. Durante los primeros tres meses de 2020, instituciones especializadas registraron alrededor de 70, siendo enero el de mayor números, con 40 muertes. Sin proveer cifras exactas, distintas instituciones han reiterado que desde el inicio de la cuarentena han incrementado las denuncias por violencia doméstica o de género.
10 puntos sobre la violencia de género en Honduras
¿Según la legislación del país, cómo se aborda el término “violencia de género”?
Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica y sexual; y, ejercicio desigual de poder: toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género.
*Ley Contra la Violencia Doméstica con sus reformas
¿Hay una línea nacional en mí país para atender situaciones de violencia de género? ¿Es de asesoramiento o denuncia? ¿Cuál es el número?
La línea 911 (estatal y gratuita) atiende todo tipo de emergencia. También el Gobierno la promueve como el canal para atender denuncias de violencia de género.
¿Hay canales regionales, provinciales, o departamentales? Sí/No
No. La línea de emergencia es la misma en los 18 departamentos.
En una sola línea, ¿qué servicios ofrece la línea?
Atender y coordinar de forma inmediata las llamadas de emergencia.
¿Cuántas llamadas se registraron los días de aislamiento a esta línea encargada?
El Sistema Nacional de Emergencias (SNE 911), recibe un promedio de 50,000 llamadas al mes, pero no hay datos actualizados a marzo de 2020.
¿Cuántas personas víctimas de violencia de género han recibido atención/protección del Estado?
Fiscales de Protección a la Mujer del Ministerio Público tramitaron más de 80 denuncias por violencia doméstica del 15 al 31 de marzo, las primeras dos semanas de cuarentena en Honduras.
¿Cuántas denuncias se registraron por violencia de género en tu país? ¿Aumentaron o disminuyeron a partir de la cuarentena?
Según el Sistema Nacional de Emergencia del 911, en marzo recibieron 7,697 denuncias por violencia doméstica de las que 4,245 se dieron en la última quincena.
¿Qué medidas o estrategias ha implementado el Gobierno?
Ciudad Mujer, que reúne 17 instituciones públicas, desarrolla campañas en redes sociales y conferencias web para visibilizar la problemática y crear consciencia.
¿Qué medidas o estrategias han activado las organizaciones sociales feministas o de mujeres?
Las organizaciones feministas han habilitado líneas telefónicas para brindar acompañamiento con especialistas y asesoría con abogadas y fiscales.
- Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H)
- Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar (CEPROSAF)
- Unidad de Género del Poder Judicial (La página está desactualizada, pero en redes sí mantienen información nueva)
https://www.facebook.com/PJdeHonduras/photos/a.166523220163676/1700162373466412/?type=3&theater
https://www.facebook.com/PJdeHonduras/photos/a.166523220163676/1698329033649746/?type=3&theater
¿Cuántos femicidios se contabilizaron en marzo en sus países? ¿Qué actores llevan a cabo este registro? ¿Aumentaron o disminuyeron desde la cuarentena?
De enero a marzo de 2020, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) registró 70 feminicidios. Pero del 6 al 31 de marzo se registraron 20.