Feminicidio no tipificado: violencia de género invisible

11 de noviembre, 2020

En el quinto país con la mayor tasa de incidencia de feminicidios de la región hasta el 7 de agosto se registraron 24 asesinatos de mujeres por cuestiones de género. La cuarentena concluyó con 16 feminicidios, pero la cifra podría ser mayor por la falta de tipificación de este delito.

Texto: Génesis Anangonó Chalaco (Ecuador)

Ilustración: Desirée Gneco (República Dominicana)

En noviembre de 2019 la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que ese año se había registrado la tasa más baja de feminicidios de los últimos catorce años y cerró el año con un registro de 77 feminicidios.

Sin embargo, apenas el 2020 había empezado en República Dominicana se registraron un intento y tres feminicidios: Nelsin (de origen venezolano), Angelita (46 años) y Yajaira (25 años) perdieron la vida el 1 de enero de 2020 a causa de la violencia machista. Aunque al  inicio, la prensa dominicana reportó que la cifra de mujeres asesinadas el primer día del año era de cuatro, la cadena CDN aclaró que la muerte de Cleury de Olmo no había sido a manos de su pareja sentimental, como se especuló en redes sociales y los medios replicaron. La mujer de 27 años, según información entregada por sus familiares, habría fallecido por una preeclampsia debido a su estado de gestación.

Pocos meses después de iniciado el año y con un registro de 8 mujeres asesinadas (entre enero y febrero) producto de la violencia machista en el país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, el 11 de marzo de 2020, el inicio de la pandemia provocada por el SARS-CoV2. La mayoría de los países del mundo decretaron estado de emergencia a causa del alarmante incremento de casos de contagios de la covid-19 en tan poco tiempo. República Dominicana no fue la excepción y sus autoridades decretaron el inicio de la cuarentena el 19 de marzo de 2020.

Los países consideraron que la aplicación de medidas restrictivas, ante el aparecimiento de una enfermedad nunca antes vista, era la única posibilidad para frenar y reducir los contagios. Sin embargo, aunque estas medidas podrían haber resultado efectivas para ese fin, para las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género los hogares se convirtieron en sitios inseguros debido a la aplicación de medidas restrictivas sin perspectiva de género. 

El aislamiento obligatorio, las restricciones de movilidad y la disminución de servicios esenciales a causa de la pandemia son medidas que obligan a las mujeres a permanecer encerradas con sus maltratadores y aumenta las posibilidades de que sufran violencia o sean asesinadas. En la República Dominicana, como en muchos otros países del mundo, no existe un protocolo para tratar los casos de violencia de género en medio de una emergencia sanitaria, como detalla el documento Violencia de género y feminicidios en tiempos de COVID-19 en República Dominicana, elaborado por el Observatorio Político Dominicano (OPD) en abril de 2020, esta situación “se debe, quizás, a que el país no había vivido un brote de enfermedades desde el 2011 cuando se propagó el cólera”.

Según este mismo documento la falta de un protocolo de atención a víctimas de violencia de género influyó en el número de llamadas y denuncias registradas que, en la República Dominicana, durante la cuarentena obligatoria se redujeron; contrario a lo sucedido en otros países que registraron un aumento considerable en las llamadas y denuncias por violencia de género, violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

En República Dominicana 150 mujeres y 251 niñas y niños menores de 13 años se vieron obligados a acudir a casas de acogida, entre el 17 de marzo y 17 de mayo de 2020, según publicó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer entre los meses de marzo y junio, a través de la Línea Mujer *212, en total se registraron 2978 llamadas para denunciar violencia física (1094), psicológica (385), verbal (51), patrimonial (1) y en algunos casos no se informó el tipo de violencia (1447).

En ese mismo período, la Procuraduría General de la República (PGR), registró que 16 mujeres habían sido víctimas de feminicidios, pero como se explica en el informe La violencia de género en la República Dominicana el Código Penal del país “no concibe el feminicidio como un acto de crimen diferenciado”, lo que genera una problemática importante porque no existe una “clara definición que permita enmarcar cuando un asesinato es considerado feminicidio y cuando es un homicidio de mujeres”. Por ello, como se recogió en la primera fase de esta investigación organizaciones de la sociedad civil como Participación Ciudadana señalaron que el número de casos podría ser mayor.

En 2018 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el Estudio global sobre homicidios en el que se califica a América Latina como la segunda región del mundo más letal para las mujeres después de África. En ese mismo reporte se detalla que de los 25 países con el mayor número de actos extremos de violencia contra las mujeres, 14 están en América Latina y los países de esta región con mayor tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres son: El Salvador (6.8), Honduras (5.1), Bolivia (2.3), Guatemala (2.0) y República Dominicana (1.9).

Este dato llamó la atención del movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, que explicó que “debido a la falta de estadística detallada y a los problemas de tipificación y conceptualización sobre el feminicidio en el actual Código Penal Dominicano, es altamente probable que la Procuraduría General de la República esté imputando alrededor de 37% menos casos de feminicidios” desde el año 2016, pues en las estadísticas proporcionadas por esta institución gubernamental existe una “reducción de un 21% de los casos de feminicidios y homicidios de mujeres reportados en el 2018”, a pesar de que la República Dominicana desde el año 2014 ocupa los primeros puestos entre los países con mayor tasa de incidencia de feminicidios de la región.

Durante el 2018, 15 países de Latinoamérica contabilizaron 3287 mujeres víctimas de feminicidio o femicidio. El informe también revela que si a la cifra recolectada sobre el número de femicidios y feminicidios registrados en esos 15 países se suman los datos de los 10 países de la región que solo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o expareja de la víctima (como en el caso de República Dominicana), el número de feminicidios para el año 2018 fue de al menos de 3529 mujeres asesinadas a causa de la violencia machista.

En República Dominicana los feminicidios de Yazmín (18 años), Yésica (21 años), Liliana (28 años), Ángela (32 años), Chantal (47 años) y de otras 11 mujeres (no identificadas) que fueron asesinadas durante la cuarentena, tristemente, solo agrandan las cifras anuales de feminicidios. Que según narró la abogada María Jesús Pola, para la revista Global, forman parte de la estadística anual que establece que aproximadamente 200 mujeres mueren a causa de la violencia machista y no son registradas ni por la Policía Nacional ni por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), ambos, principales fuentes de la Procuraduría General de la República. A pesar de que existe un subregistro (pues muchos de estos casos no se traducen en denuncias), la violencia de género es el delito más denunciado en República Dominicana.

Cada día en el mundo 137 mujeres son asesinadas por un miembro de su familia y dos de cada tres de esos asesinatos son cometidos por parejas o familiares. Es decir, el hogar es el sitio preferido para los feminicidas que antes de ejecutar la máxima expresión de violencia contra la mujer (feminicidio), también violentan física, psicológica, verbal y sexualmente a las víctimas.

En la República Dominicana el aislamiento obligatorio concluyó el 28 de junio de 2020, sin embargo, entre el 1 de enero y 7 de agosto de este año, 24 mujeres fueron asesinadas. La cifra de mujeres asesinadas en el período de cuarentena fue de 16 mujeres. Para estas 16 mujeres quedarse en casa con sus violentadores fue más mortífero que la covid-19. A ellas, la falta de aplicación de medidas y políticas públicas con perspectiva de género les costó la vida. 

Por ello en medio de la pandemia provocada por la covid-19, como recomienda el Observatorio Político Dominicano (OPD), es necesario que los organismos estatales garanticen los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres que al estar aislados con sus violentadores pueden experimentar graves vulneraciones a su integridad física, psicológica, mental y sexual; y que en algunas ocasiones escala hasta llegar al asesinato por cuestiones de género.

***

Si quieres conocer los documentos obtenidos a través de las solicitudes de información para esta investigación, da clic en este enlace.

Denuncias

Feminicidios

La violencia de género: un pendiente anterior al virus en RD

30 de abril, 2020

A pesar de los esfuerzos, se hacen necesarios mejores controles estadísticos, reformas legislativas y nuevos enfoques para combatir la violencia que lacera cientos de familias cada año.

Texto: Laura Rodríguez Saba (República Dominicana)

Ilustración: Desirée Gneco (República Dominicana)

El año 2020 empezó marcado por la tragedia en República Dominicana con el asesinato de 4 mujeres tan solo en el primer día.Es el cuarto en la lista de países de Latinoamérica con las tasas más altas de feminicidio por cada 100 mil habitantes (1.9), de acuerdo a datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

Aunque la Procuraduría General de la República (PGR) anunció en noviembre de 2019 que ese año había registrado la tasa más baja de feminicidios de los últimos catorce años al finalizar el año el total de feminicidios íntimos (cometidos por parejas o exparejas)  era de 77, y los homicidios de mujeres 75, para un total de 165 casos,  organizaciones de la sociedad civil como Participación Ciudadana señalan que la falta de tipificación del crimen de feminicidio dentro del Código penal vigente “promueve un problema en la estadística de medición del feminicidio”.

En ese sentido, en República Dominicana se contabiliza como feminicidio “todo crimen hacia una mujer por una pareja directa de la víctima, sea novio, esposo, concubino, ex-pareja, entre otras relaciones maritales”, por lo que un informe del 2018 sugiere que el número de casos podría ser mayor. 

Estimaciones revelan que en el país, cada año los feminicidios dejan en la orfandad a más de 300 niños y adolescentes, y  alrededor de los horribles crímenes existe otro factor importante que escapa a las estadísticas: muchos de los feminicidas cometen suicidio o lo intentan.

Por otra parte, casos como el de Anibel González, una joven abogada asesinada en agosto del 2019, revelaron cómo la deficiente administración de la justicia es otra amenaza a la seguridad de las mujeres, acrecentando la percepción de que no se hace lo necesario para frenar la ola de violencia.

Con la declaración del estado de emergencia el 19 de marzo y el actual toque de queda de 5:00 p.m. a 6:00 a.m.,  muchas mujeres se enfrentan a una situación de peligro constante. Sin embargo, las denuncias han disminuido en un 50%, comenta Ana Villa Camacho, directora de la Dirección de Violencia de Género de la PGR,  añadiendo que “no quiere decir que la violencia cesó”, sino que hay menos afluencia a las 25 Unidades de Atención Integral para la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos, donde se reciben las denuncias. 

Cabe destacar que la titular del Ministerio de la Mujer, Janet Camilo, es la actual presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, que el pasado 2 de abril celebró una reunión virtual para abordar los desafíos de las mujeres generados por la crisis de la COVID-19.

6 puntos sobre la violencia de género en República Dominicana

¿Según la legislación del país, cómo se aborda el término “violencia de género”?

En la legislación vigente el término empleado es “violencia contra la mujer”. La ley No. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer, en su artículo 309-1 concede que “constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución”.

¿Hay una línea nacional en mí país para atender situaciones de violencia de género? ¿Es de asesoramiento o denuncia? ¿Cuál es el número?

Sí. Existen dos, tanto de asesoramiento como denuncia. Son gratuitas:

Centro de Contacto Línea Vida: 809-200-1202, de la Dirección Contra la Violencia de Género de la Procuraduría General de la República (PGR).Email: [email protected] / [email protected]

Línea Mujer: *212, de la Dirección de Prevención y Atención a la Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar del Ministerio de la Mujer.Email: [email protected]

¿Hay canales regionales/provinciales/departamentales? Sí/No

No. Se trata de líneas con cobertura nacional.

En una sola línea, ¿qué servicios ofrece la línea?

Centro de Contacto Línea Vida: Atención gratuita de las denuncias por hechos violentos y delitos sexuales, tanto a las mujeres víctimas de agresiones, así como niños y niñas que sufren maltratos y abandonos, las 24 horas.

Línea Mujer: Brinda asistencia a mujeres afectadas por la violencia machista, las 24 horas del día. Cuenta un protocolo que incluye asistencia legal, psicológica, así como rescate y protección a las víctimas.

¿Qué medidas o estrategias ha implementado el Gobierno?

Los canales tradicionales (25 Unidades de Atención Integral para la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, más una unidad especializada en Las Matas de Farfán, San Juan, de la PGR) continúan sus operaciones. En las redes sociales del Ministerio Público se publicitan los mismos durante la cuarentena.

De su lado, el Ministerio de la Mujer lanzó la campaña En Esta Casa Somos Equipo” a través de sus redes sociales con el objetivo de destacar las buenas prácticas de la convivencia en tiempos de cuarentena y llevar orientaciones de cómo fomentar la igualdad, la corresponsabilidad, la masculinidad positiva, entre otras.

¿Qué medidas o estrategias han activado las organizaciones sociales feministas o de mujeres?

De las organizaciones de la sociedad civil consultadas que abordan el tema de la violencia de género, la Asociación Tú Mujer recomienda aplicar las estrategias generadas por la sociedad civil de América Latina a los gobiernos de la región para disminuir el impacto  de la COVID-19, que apuntan a extender los medidas de protección existentes y el uso de nuevas tecnologías. 

El centro permanece cerrado hasta que pase la cuarentena, informó su directora, Cristina Sánchez. 

Luis Vergés, Director Centro de Intervención Conductual para Hombres, cree que la mejor estrategia es difundir más mensajes de sana convivencia, ya que la coyuntura actual favorece a un contacto positivo en los hogares. El centro mantiene un horario rotativo a tiempo parcial, “así como también ayuda y orientación psicológica a nuestros usuarios de forma teleasistida durante todo el día”, expresa.

El pasado 27 de abril en un artículo en Acento el Foro Feminista Magaly Pineda demandó al gobierno “garantizar el enfoque de género en las decisiones de la emergencia nacional”, poniendo énfasis en medidas económicas y sociales que ayuden a mitigar los efectos de la pandemia. Señalan que 2.5 millones trabajadores están en la informalidad, de los cuales más de 900 mil son mujeres, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2019.