Uruguay: se duplican llamadas a la línea de atención por violencia de género

30 de abril, 2020

El 0800 4141 registró el doble de consultas luego del 20 de marzo, al iniciarse la segunda semana de confinamiento, e Inmujeres reforzó medidas de asistencia. 

Texto: Tatiana Oviedo

Ilustración: Maria Eugenia Abascal (Uruguay)

La ley integral de violencia basada en género fue promulgada en 2017 y reglamentada en noviembre de 2019. Reconoce a este tipo de violencia como “toda aquella forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres”. Se entiende dentro del ámbito público y el privado y comprende tanto las conductas perpetradas por el Estado o por sus agentes, así como por instituciones privadas o particulares.

Ante la aparición de los primeros cuatro casos de coronavirus en el país, el día 13 de marzo, el gobierno exhortó a la población a permanecer dentro de sus hogares para frenar la propagación del virus, luego de cancelar las clases presenciales en todos los niveles de educación del país en el ámbito público y privado, no permitir ningún tipo de evento masivo e incentivar al teletrabajo en aquellas tareas que así lo permitieran. A diferencia de otros países vecinos, la cuarentena obligatoria no estuvo dentro de las medidas adoptadas por el gobierno para contener la pandemia. 

El 16 de marzo la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Botero, comunicó la decisión de fortalecer el sistema de respuesta telefónica (0800 4141) para el asesoramiento de mujeres en situación de violencia, así como también fortalecer la línea del 911 para atender estos casos. Según datos que obtuvo el diario El Observador, el promedio de llamadas por día a la línea era de 40, mientras que durante la primera semana de confinamiento, entre el 13 y el 20 de marzo, fue de 35. Sin embargo, esta cifra ascendió rápidamente en las siguientes semanas con un registro de entre 50 y 80 diarias, según informó el medio. 

Por otro lado, si bien se decretó la feria judicial, se acordó con la Suprema Corte que los juzgados especializados en violencia de género extendieran los plazos de las medidas cautelares, medida que fue solicitada por las organizaciones feministas adheridas dentro de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual.

Según el Ministerio del Interior, la cifra de femicidios en marzo llegó a cuatro, aunque estos ocurrieron entre el 4 y el 14 de marzo, una semana antes de la aparición de los primeros casos de COVID-19. En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2019 se registraron en Uruguay cuatro casos de femicidios. Solamente en marzo 2020 hubo 4. La suma total de femicidios al 22 de abril de 2020 es de 5 (uno más ocurrido en enero).

10 puntos sobre la violencia de género en Uruguay

¿Según la legislación del país, cómo se aborda el término “violencia de género”?

Desde el 2017 el Parlamento uruguayo incluyó por primera vez el término “violencia de género” en la Ley integral de violencia de género (Ley 19580) que la define como una forma de violencia hacia la mujer. Esta ley fue reglamentada a partir de noviembre de 2019.

¿Hay una línea nacional en mí país para atender situaciones de violencia de género? ¿Es de asesoramiento o denuncia? ¿Cuál es el número?

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) cuenta con la línea 0800 4141 que funciona como un espacio de asesoramiento y consulta a mujeres víctimas de violencia de género en todo el territorio nacional. La línea para hacer denuncias es el 911.

¿Hay canales regionales, provinciales, o departamentales? Sí/No

A nivel departamental existen las Unidades especializadas en violencia de género que reciben denuncias presenciales. Telefónicamente se pueden realizar denuncias a los teléfonos a las líneas de las Jefaturas de policía de cada lugar. 

En una sola línea, ¿qué servicios ofrece la línea?

Ofrece orientación y consulta a mujeres en situación de violencia doméstica. 

¿Cuántas llamadas se registraron los días de aislamiento a esta línea encargada?

Según datos que obtuvo el semanario Búsqueda, entre el 9 y el 22 de marzo, se registraron 1557 denuncias por violencia doméstica, 7% menos que las recibidas en el mismo período en 2019 (1682).

¿Cuántas denuncias se registraron por violencia de género en tu país? ¿Aumentaron o dismuyeron a partir de la cuarentena?

Durante la primera semana de confinamiento, del 13 al 20 de marzo, las denuncias disminuyeron levemente: de un promedio de 40 por día, bajaron a 35. Luego aumentaron a un promedio entre 50 y 80 cada día. 

¿Qué medidas o estrategias ha implementado el Gobierno?

Se realizó una campaña de concientización en redes sociales y medios de comunicación sobre las vías de atención para realizar las denuncias: la línea gratuita 0800 4141 y *4141, el 911 para casos de emergencia y la dirección de correo electrónico (denuncias.minterior.gub.uy). Se implementó un protocolo para que los equipos de salud, del ámbito público y privado, pudieran detectar situaciones de violencia doméstica. Con el Ministerio de Educación y Cultura, se diseñó un sistema que le permita a niñas y niños solicitar ayuda a través de las computadoras portátiles del Plan Ceibal. Además, el Ministerio de Desarrollo Social acordó la ampliación de cupos para madres que, por disposición de la Justicia, deban abandonar sus hogares. El Inmujeres cuenta con cuatro centros de 24 horas que amparan a mujeres con niños en esas condiciones.

¿Qué medidas o estrategias han activado las organizaciones sociales feministas o de mujeres?

Se han organizado espacios de recolección de artículos de higiene personal y ropa para mujeres privadas de libertad en todo el país. Además, las organizaciones feministas se han sumado a otras organizaciones de la sociedad civil para la organización y gestión de ollas populares a nivel nacional.

¿Cuántos femicidios se contabilizaron en marzo en sus países? ¿Qué actores llevan a cabo este registro? ¿Aumentaron o disminuyeron desde la cuarentena?

Entre el 1 de enero y 31 de marzo de 2019, la suma de femicidios era de 5. Según el Ministerio del Interior, solamente en marzo de este año se registraron 4 femicidios, ocurridos entre el 4 y el 14 de marzo. Hasta la fecha, aún no se han registrado femicidios en el mes de abril y el total del año asciende a 5, ya que se registró uno más en enero.