30 de abril, 2020
Antes de que se reportara el primer caso de COVID-19, desde los movimientos de mujeres existía una alerta por el alza de femicidios en Venezuela.
Texto: María Laura Chang
Ilustración: Ray Tarazona (Venezuela)
Desde el 13 de marzo Venezuela se encuentra en estado de alarma nacional. Ese día informaron sobre la aparición de los primeros dos casos de personas con COVID-19. El 17 de marzo desde el Ejecutivo anunciaron la medida de aislamiento social obligatorio que continúa en la actualidad.
Como ya advirtieron organismos internacionales, esta medida está relacionada con el aumento de casos de violencia doméstica y llega al país justo en un año que se caracteriza por un alza inusual en la tasa de femicidios.
Desde el Ministerio Público se anunció que fiscales especializados para la defensa de la mujer prestarán servicio en la Unidad de Atención a la Víctima que se encuentra a través de el número de atención a emergencias, 911.
Sin embargo, ante la ausencia de cifras oficiales y la poca confiabilidad que tienen las que existen, se vuelve valioso aproximarnos al análisis de la violencia de género en el marco de la pandemia a través de iniciativas de la sociedad civil.
En Venezuela existe una alianza conformada por el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, la organización CEPAZ y la Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer (FUNDAMUJER), quienes no solo tienen a disposición líneas de ayuda, sino que además se encargan de recabar y difundir información en materia.
En el caso específico de denuncias por violencia doméstica relacionada con violencia de género, no reportaron un crecimiento relevante. En marzo apoyaron a 15 personas y en abril a 23 (hasta el 21 del mes). Ambas cifras son inferiores al período previo a la cuarentena en el que mensualmente se calculaban unas 30 a 32 personas.
Las expertas consultadas sospechan que las disminución de contactos puede deberse a que, a causa de las medidas de confinamiento, el hombre ha tomado más control en el hogar y esto ha traído como consecuencia menos posibilidad de encontrar tiempo para realizar un llamado de ayuda.
“A unas les quitaron el celular; en otros casos las compras las hace él; se le prohibió a familiares y allegados las visitas o estos están cumpliendo la cuarentena”, explica Ofelia Álvarez Cardier directora de FUNDAMUJER.
En la mitad de los casos que recibieron en la alianza, fue la madre quien contactó. Relata Álvarez que una vez que aparecen los funcionarios policiales se encuentran con una persona “amedrentada y manipulada”, incapaz de verbalizar la situación de violencia por la que atraviesa.
El accionar de los funcionarios tampoco permite solución, denuncia la experta: “no los separan, no los interrogan aparte, no le dan un respiro a la mujer”. Para la directora de la fundación, el miedo hace que nieguen la situación y el resultado es que vuelven a quedar confinadas con su agresor.
Otro elemento relevante del estudio hecho por la alianza es el aumento de ciberacoso. Los agresores utilizan las redes sociales para desacreditar, insultar y chantajear a parejas y exparejas. Es poco lo que se dice al respecto, porque no existen políticas de información, prevención o educación, dice Álvarez.
Pero si algo bueno puede rescatarse de esta contingencia es un refuerzo al trabajo de ONGs dedicadas a temas de género. No solo han surgido más, sino que en esta época se han hecho más visibles en las redes sociales. Asimismo, se ha aprovechado este tiempo para compartir experiencias entre las distintas organizaciones y se ha logrado incluso un trabajo conjunto. En un relevamiento realizado por la alianza son al menos 30 organizaciones en todo el país.
10 puntos sobre la violencia de género en Venezuela
¿Según la legislación del país, cómo se aborda el término “violencia de género”?
“La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico patrimonial, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen el ámbito público como en el privado”.
Fuente: Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia-LODMVLV (2007) Captl III. Definición y Formas de Violencia contra las Mujeres. Artcl.14.
¿Hay una línea nacional en mí país para atender situaciones de violencia de género? ¿Es de asesoramiento o denuncia? ¿Cuál es el número?
Sí. Es la 0800 (MUJERES) 0800-685- 37-37 todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y *122 para los usuarios de teléfonos Movilnet. También reciben denuncias a través del Instituto Nacional de la Mujer (InaMujer): Teléfono (0058.212) 860-82-10 al 19. Fax: (0058.212) 860.82.15.
Durante la cuarentena el Estado anunció la incorporación del número de Emergencias de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) como vía para hacer estas denuncias que es el 911.
La línea de la alianza compuesta por el Centro de Estudios de la Mujer-UCV, CEPAZ y FUNDAMUJER apoyan desde los números telefónicos 0412-3071273, 0414-2438913 y 0414-3281196; el correo electrónico ([email protected]); Twitter; Facebook y su sitio web.
En una sola línea, ¿qué servicios ofrece la línea?
Apoyo psicolegal e información.
¿Cuántas llamadas se registraron los días de aislamiento a esta línea encargada?
En el mes de marzo de 2020, 15 mujeres (la cuarentena empezó el 16 de marzo). En el mes de abril, hasta el 21 del mes, se registran 23.
¿Cuántas personas víctimas de violencia de género han recibido atención/protección del Estado?
No fue posible conocer la información.
¿Cuántas denuncias se registraron por violencia de género en tu país? ¿Aumentaron o dismuyeron a partir de la cuarentena?
No fue posible conocer la cifra oficial. Sin embargo, la cantidad, en comparación a lo que se hace normalmente no es de significativo aumento porque allí serían aproximadamente 32 al mes. Una sospecha de las profesionales que trabajan en el campo es que, precisamente, no se tienen más solicitudes porque el hombre toma el control en el hogar y esto trae como consecuencia menos posibilidad de encontrar tiempo para realizar un llamado de ayuda.
¿Qué medidas o estrategias ha implementado el Gobierno?
Una campaña comunicacional llamada “Cuarentena Libre de Violencia” y habilitar el número 911 para recibir denuncias de este tipo.
¿Qué medidas o estrategias han activado las organizaciones sociales feministas o de mujeres?
Las organizaciones de mujeres con diferentes perspectivas se han unido a través de redes (vía digital) para ampliar su alcance.
¿Cuántos femicidios se contabilizaron en marzo en sus países? ¿Qué actores llevan a cabo este registro? ¿Aumentaron o disminuyeron desde la cuarentena?
Según el Monitor de Femicidios liderado por Aimée Zambrano, en febrero de 2020 hubo 16 y en marzo 2020 hubo 21.