Las cifras de la violencia de género durante la cuarentena por covid-19

Registradas de marzo a junio de 2020
en 19 países de América Latina.

1409

FEMINICIDIOS
registrados de marzo a junio de 2020.

240,809

DENUNCIAS
por algún tipo de violencia contra la mujer.

1,206,107

LLAMADAS
a alguna de las líneas nacionales o líneas telefónicas habilitadas para reportar algún tipo de violencia contra la mujer.
Ilustración: Denisse López (El Salvador)

Feminicidios

de las víctimas en Honduras fueron asesinadas con armas de fuego, es decir, 105 muertes registradas hasta agosto de 2020.
incrementó la cifra de transfeminicidios en Brasil en relación al mismo periodo del año anterior. 89 personas trans fueron asesinadas.

En El Salvador se registraron más feminicidios que muertes por covid-19 durante la cuarentena obligatoria (del 21 de marzo hasta la última semana de abril).
En México, solo uno de cinco asesinatos de mujeres son indagados como feminicidio por las fiscalías estatales.
En Argentina, de las 97 mujeres asesinadas entre marzo y junio, 41 murieron en manos de parejas o ex parejas.

Denuncias

de los agresores en Ecuador son miembros del círculo familiar de las víctimas.
de las mujeres brasileñas cree que la violencia doméstica aumentó o se intensificó durante el aislamiento social, de acuerdo con esta encuesta.
En Honduras, la violencia más frecuente a nivel nacional es la psicológica, pero la que detona el evento de la denuncia y hace que la víctima acuda al sistema es la física.
En Bolivia, la Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia (2016) revela que 7,5 de cada 10 mujeres han sufrido al menos un episodio de violencia en algún momento de su vida.
En Venezuela, entre el 21 marzo y el 31 de agosto, la Fundación Vida Jurídica atendió 58 casos de violencia de género en el estado de Zulia, de los cuales solo 4 llegaron a la denuncia.

Llamadas

de las llamadas a la Línea 155 en Colombia fueron realizadas por mujeres para denunciar violencia de tipo física, psicológica, sexual y económica.
de las víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica en Costa Rica son mujeres.
Desde que la iniciativa de la sociedad civil Yo Sí Te Creo en Cuba abriera su línea telefónica, el 27 de marzo hasta finales de julio, acompañó a 30 mujeres por violencia física, psicológica, policial, sexual y un caso de violencia obstétrica.
En Puerto Rico se gestionó la línea #EstamosParaTi, creada y manejada totalmente por organizaciones de base comunitaria que brindan servicios a mujeres sobrevivientes de violencia de género incluyendo cuatro albergues.
En Uruguay la línea nacional recibió en promedio unas 75 llamadas diarias durante el mes de abril: 35 llamadas menos que lo registrado durante 2019.